Desarrollo de una metodología de inspección de puentes con el uso de sistemas aéreos no tripulados /

En este proyecto se propone una metodología que incorpora el uso de los sistemas aéreos no tripulados en las inspecciones de inventario y rutinarias de puentes, y se implementó en puentes de la Red Vial Nacional para determinar las ventajas y limitaciones que tiene el uso de estos sistemas en las...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ureña Mora, Heiner Andrés 1997- (Autor/a)
Other Authors: Rodríguez Roblero, María José 1981- (Director/a del TFG)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: [San José], Costa Rica, 2024.
Subjects:
LEADER 02914nam a2200301 a 4500
001 000744315
005 20250401144405.0
008 250227s2024 cr ado grm ||||||spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 49461 
100 1 |a Ureña Mora, Heiner Andrés  |d 1997-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Desarrollo de una metodología de inspección de puentes con el uso de sistemas aéreos no tripulados /  |c presenta Heiner Andrés Ureña Mora ; María José Rodríguez Roblero, directora. 
260 |a [San José], Costa Rica,  |c 2024. 
300 |a xx, 136 páginas :  |b ilustraciones (principalmente a color), diagramas, fotografías a color, gráficos a color. 
502 |a Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2024 
520 3 |a En este proyecto se propone una metodología que incorpora el uso de los sistemas aéreos no tripulados en las inspecciones de inventario y rutinarias de puentes, y se implementó en puentes de la Red Vial Nacional para determinar las ventajas y limitaciones que tiene el uso de estos sistemas en las inspecciones. La metodología se desarrolló con base en bibliografía internacional y en la experiencia local en inspecciones utilizando los sistemas. Se evaluó la practicidad de la metodología propuesta para proveer la información requerida para el mantenimiento de los puentes mediante inspecciones realizadas con inspectores calificados. En las visitas a campo se utilizaron los equipos para recolectar datos en zonas de difícil acceso y posteriormente se procesaron para generar productos útiles para complementar las inspecciones. El flujo de trabajo propuesto consta de cuatro fases principales: planificación de la operación, recopilación de datos, procesamiento y transmisión de información para la inspección. La aplicación de la metodología para la inspección de los puentes demostró que los videos de alta resolución y los modelos 3D y ortomosaicos generados a partir de imágenes recopiladas con los sistemas aéreos no tripulados, permiten identificar y medir deficiencias en los puentes y realizar las mediciones necesarias para completar el inventario. Además, se evidenció que su uso disminuye muchos de los riesgos de trabajos en altura y cerca del tráfico para los inspectores. 
650 0 7 |a PUENTES  |x INSPECCION  |x METODOLOGIA 
650 0 7 |a VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS 
650 0 7 |a PUENTES  |x INSPECCION  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a RIESGOS PROFESIONALES 
700 1 |a Rodríguez Roblero, María José  |d 1981-  |e Director/a del TFG 
900 |a 2025-O 
904 |a Escuela de Ingeniería Civil 
907 |a Facultad de Ingeniería 
919 |a Ingeniería 
921 |a proyecto fin de carrera 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a IR -VTL