Cultivos duales de hongos micorrícicos arbusculares asociados con raíces de caoba (Meliaceae: Swietenia macrophylla King) /

Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) son el grupo formador de micorrizas más abundante en el planeta. Estos realizan simbiosis con cerca del 90% de las plantas, y por ser biótrofos obligados, su clasificación y estudio no ha sido fácil. Las micorrizas arbusculares favorecen a las plantas...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Romero Ceciliano, Marysol 1997- (Autor/a)
Other Authors: Solís Ramos, Laura Yesenia 1976- (Director/a del TFG)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: San José, Costa Rica, 2024.
Subjects:
Online Access:Ver documento en repositorio
Description
Summary:Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) son el grupo formador de micorrizas más abundante en el planeta. Estos realizan simbiosis con cerca del 90% de las plantas, y por ser biótrofos obligados, su clasificación y estudio no ha sido fácil. Las micorrizas arbusculares favorecen a las plantas brindándole mayor cantidad de nutrientes, mayor crecimiento, mejor resistencia al estrés, entre otros. La caoba (Swietenia macrophylla) es un árbol neotropical amenazado, y establece micorrizas arbusculares, sistema poco estudiado en Costa Rica. Conocer los HMA asociados a la caoba permitiría obtener un inoculante de origen nativo y establecer técnicas para estudiar la interacción hongo-planta. Por eso el objetivo de esta investigación fue establecer un protocolo para la obtención de cultivos duales in vitro entre caoba y HMA aislados de su rizosfera. Se realizó extracción de ADN de la raíz, para identificar molecularmente los HMA presentes en la caoba. Se extrajo esporas de rizosfera de caoba y cedro, para su introducción in vitro e inoculación en plantas de caoba. Para esto se probaron distintos protocolos con diferentes modificaciones. Los primers utilizados (NS5-ITS4) no permitieron la identificación molecular. Las esporas obtenidas de cedro, desinfectadas con sonicación con Tween 20, etanol, cloramina, antibióticos por 24 h y quercetina 10 μM; fueron eficaces en colonizar raíces de zanahoria genéticamente transformadas luego de 3 meses de incubación en oscuridad. Se identificó la levadura Rhodotorula mucilaginosa, acompañando el crecimiento de la micorriza. Porciones de medio de cultivo que contenían esporas y micelio fueron utilizadas para inocular caoba obtenida de germinación in vitro, en placas Petri cuadradas de 120×120mm, con la mitad del medio. Se observó desarrollo de esporas, hifas corredoras, ramificadas e hifas en contacto con la raíz de la caoba, así como el desarrollo de arbúsculos, logrando un cultivo dual exitoso.
Physical Description:xi, 91 hojas : ilustraciones (principalmente a color), fotografías a color, gráficos.