Comunidades del agua : procesos de organización del pueblo maleku para el acceso, uso y manejo del agua en la cuenca del río Frío /

El pueblo maleku es el único pueblo indígena que habita en la Región Norte de Costa Rica, históricamente se ha asentado en la cuenca del Río Frío, tributario de la cuenca binacional del río San Juan. Las comunidades maleku han desarrollado un modo de vida lacustre, en el cual su cosmovisión,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cruz Carrillo, Julián del Carmen (Autor/a)
Otros Autores: Román Solano, Denia María de Los Angeles 1969- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Descripción
Sumario:El pueblo maleku es el único pueblo indígena que habita en la Región Norte de Costa Rica, históricamente se ha asentado en la cuenca del Río Frío, tributario de la cuenca binacional del río San Juan. Las comunidades maleku han desarrollado un modo de vida lacustre, en el cual su cosmovisión, su forma de movilizarse, alimentación, formas de organización social y aprovechamiento del entorno han estado basados principalmente en los cuerpos de agua que recorren el territorio hídrico del Río Frío. Sin embargo, a lo largo de los últimos 160 años este modo de vida se ha visto impactado y reconfigurado a través de la relación de este pueblo indígena con otras poblaciones y el Estado costarricense a través sucesivos procesos de colonización, planificación y desarrollo de infraestructura que ha definido las condiciones político-territoriales, de acceso y control del agua en el norte del país. Frente a estos cambios y presiones, las comunidades maleku han desarrollado múltiples estrategias organizativas para garantizar formas de apropiación territorial, cultural e hídrico, tanto en el territorio legalmente delimitado, como en su territorio histórico. Para analizar estos procesos desde una perspectiva antropológica, se desarrollo una estrategia metodológica denominada seguimiento multisituado de prácticas y políticas hídricas que permitió recopilar e integrar datos etnográficos, históricos, espaciales y de la realidad comunitaria en general, a través de múltiples fuentes: entrevistas, observación participante, redes sociales y bibliografía especializada. Esta investigación, de corte cualitativo, se llevó a cabo entre el 2022 y el 2024, pero se nutrió de una fase previa de reconocimiento del campo que inició en 2019 y permitió construir y mantener vínculos con personas informantes de la comunidad, incluso a pesar de la pandemia de COVID-19. Esta tesis logró identificar una serie de políticas públicas y procesos...
Descripción Física:349 hojas : fotografías a color, mapas a color.