Sumario: | El acompañamiento psicosocial (APs) es definido como un proceso integral que se lleva a cabo en comunidades afectadas por situaciones de emergencia o desastre, con el propósito de identificar y atender las necesidades tanto inmediatas como a largo plazo de las personas involucradas, utilizando herramientas como la escucha activa y estrategias específicas de intervención. La presente investigación surge de la necesidad de replantear el APs frente a los retos como los impuestos por la pandemia de la COVID-19, en donde la presencialidad no estaba siendo una opción dentro del abordaje. En este contexto, se estableció como objetivo general: generar recomendaciones metodológicas y de intervención para el acompañamiento psicosocial alternativo en procesos de recuperación por emergencia y desastres, a partir de la sistematización de experiencias de las comunidades de San Vito, Río Claro y de la Brigada de Acompañamiento Psicosocial en el contexto de pandemia por la COVID-19. Para alcanzar este objetivo, se desarrolló un estudio cualitativo con un diseño fenomenológico, que incluyó la participación de informantes clave de las comunidades de San Vito y Río Claro, así como de miembros de la BAP que intervinieron en dichos procesos de APs. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas y conversaciones informales, complementadas con una exhaustiva revisión bibliográfica. El análisis de los datos, se llevó a cabo mediante la herramienta Atlas.ti, lo que permitió identificar los principales aciertos y limitaciones de los abordajes implementados. A partir de estos hallazgos, se formularon recomendaciones fundamentadas que contribuyeron para alcanzar el objetivo general de la investigación. Entre los principales hallazgos de este estudio se destaca que las experiencias de AP alternativo durante la pandemia ofrecen aprendizajes clave para la construcción de modelos más flexibles ...
|