Summary: | El presente trabajo hace un análisis del sistema penitenciario costarricense, enfocado en la población penitenciaria femenina del Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera. Este análisis se plantea debido a la necesidad de estudio de la fase de ejecución de la pena, la cual, a pesar de formar parte de los procesos penales, suele dejarse en el olvido, pero que en definitiva es una etapa merecedora de análisis, por cuanto es importante vigilar el desarrollo y avance de los individuos que cumplen una sentencia, en vista del objetivo propio de la reinserción social y evitar la reincidencia en el cometimiento de delitos. Es por lo anterior que este análisis se efectúa desde una visión humanista, tomando en cuenta los derechos humanos, con la fiabilidad de observar si las normas, tanto nacionales como internacionales en esta materia se cumplen en el sistema penitenciario de Costa Rica. Los diferentes cuerpos normativos en estudio ponen sobre la mesa una serie de derechos y garantías, de las cuales el Estado costarricense debe ser protector, sin embargo, su respeto y aplicación se ponen en tela de duda, y resulta importante realizar los cuestionamientos necesarios para determinar qué se está haciendo bien y qué no. Las mujeres privadas de libertad en Costa Rica sufren violaciones a sus derechos humanos, en concreto al derecho a la familia, a la salud, y derechos sexuales y reproductivos, esto como resultado del no cumplimiento de la normativa nacional e internacional por parte del sistema, así como el desvío del objetivo de reinserción social de la pena. El objetivo general de este estudio es analizar si se está realizando la adecuada aplicación de la normativa vigente en Costa Rica sobre derechos humanos: derecho a la familia, salud, derechos reproductivos y sexuales, en búsqueda de la reinserción social en la población penitenciaria del Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera. Debido a la naturaleza...
|