Sumario: | En Costa Rica se desarrolló el plan nacional de descarbonización 2018-2050, donde el quinto eje se orienta al estudio de edificaciones para que cumplan con estándares de eficiencia energética. Por otra parte, la ley 7447 indica que las empresas de acuerdo a su consumo energético deben desarrollar auditorías energéticas orientadas a disminuir el consumo. Sin embargo, en el país existen muy pocas guías para realizarlas, por lo que se necesita una guía de libre acceso que esté al alcance de la sociedad. Se realiza una propuesta metodológica para la realización de auditorías energéticas desde el punto de vista eléctrico, enfocadas a los edificios de tamaño pequeño, los cuales se clasifican de acuerdo a su consumo energético hasta 50 000kWh anuales. El análisis de eficiencia energética incluye el análisis del sistema eléctrico de acuerdo al Código Eléctrico Nacional, levantamiento de cargas, eficiencia de las mismas, y un estudio de facturaciones eléctricas así como factor de carga y potencia. Para abarcar esta propuesta, se realizó primero un análisis teórico sobre las auditorías energéticas; así como temas afines a esta, en calidad energética de acuerdo a la normativa costarricense SUCAL y SUCOM. También el tema de eficiencia energética y sus bases, energías renovables solar y eólica; así como su incorporación a las edificaciones. A partir de esto se determinó que la metodología se puede dividir cinco etapas a saber: coordinaciones iniciales, planificación, mediciones experimentales, balance energético y análisis de viabilidad de las mejoras propuestas. Por último, se aplicó la metodología a una empresa de análisis microbiológicos, servidos en baja tensión monofásica, que cuenta con altos costos de en electricidad, en la cual se siguieron los pasos antes indicados. Se realizó una auditoría, donde se hicieron mediciones de consumo energético, calidad energética y estudios de termografía. Se determinó ...
|