Summary: | El interés principal del presente estudio es realizar una aproximación a las condiciones de informalidad y precariedad laboral que vivencia la clase trabajadora, tomando como objeto de estudio la situación de las personas trabajadoras del sector terciario o de servicios. Mediante un estudio de carácter exploratorio y descriptivo; se pretende desarrollar las particularidades del trabajo informal en Costa Rica en el período 2010-2018, en aras de una problematización sobre las condiciones de precarización laboral. Para esto se realiza una revisión bibliográfica que permite aprehender las principales condiciones históricas que configuran el mercado laboral costarricense; además, a través de un acercamiento a datos estadísticos, se evidencian las tendencias en materia de (in)cumplimiento de derechos y garantías laborales de la población trabajadora del sector terciario. Y, por último, en un tercer momento, mediante la triangulación de diversas fuentes se problematizan las condiciones laborales que presenta dicho sector. Se parte de una crítica a las concepciones tradicionales sobre la informalidad, las cuales reducen el fenómeno a una cuestión de empleos de baja calidad e improductivos, o que explican su existencia a raíz de 'excesivas regulaciones' sobre el mercado laboral. Se comprende que el empleo informal es una expresión de un mercado laboral heterogéneo, multi-segmentado, en el cual conviven desde formas de autoempleo de subsistencia hasta modalidades precarias y flexibles de trabajo asalariado. De este modo, se tiene como punto de partida la emergencia de un mercado de trabajo en un contexto de relaciones sociales capitalistas, caracterizado por una informalidad que se manifiesta mediante condiciones de trabajo precarias, atravesadas por el incumplimiento de derechos laborales fundamentales y por la flexibilización en jornadas, horarios y tipos de contrato.
|