Autoconsumo y reciprocidad entre los campesinos andinos : caso Fómeque /

En este trabajo se analizan las estrategias de conformación del ingreso no monetario en los sistemas de producción de campesinos altamente integrados al mercado y se establece la incidencia de estos ingresos (representados por el autoconsumo, los intercambios recíprocos y las donaciones) entre lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Torres Guevara, Luz Elba (Autor/a)
Formato: Artículo
Lenguaje:Spanish
Materias:
Descripción
Sumario:En este trabajo se analizan las estrategias de conformación del ingreso no monetario en los sistemas de producción de campesinos altamente integrados al mercado y se establece la incidencia de estos ingresos (representados por el autoconsumo, los intercambios recíprocos y las donaciones) entre los campesinos de los Andes colombianos. Para ello, se tomó un conjunto de veredas de Fómeque, un municipio andino con una producción hortícola dirigida al mercado de Bogotá y a otras varias ciudades. Se determinó una muestra estadísticamente representativa de productores y se identificó su estructura de costos e ingresos anuales (monetarios y domésticos), para determinar la participación del autoconsumo y los intercambios recíprocos en el ingreso familiar a lo largo de diez años y para hacer una comparación con alguna información de otras zonas andinas. De este estudio, que fue realizado para optar por el título de magíster en desarrollo rural (Pontificia Universidad Javeriana) se destacan las siguientes conclusiones: a) los productores altamente integrados al mercado además de dejar parte de los sobrantes de las cosechas para la alimentación familiar tienen algunas actividades dirigidas casi de forma exclusiva al autoconsumo; b) el ingreso no monetario (autoconsumo más donaciones entregadas y recibidas) representa en promedio el 28% de su ingreso neto total y el 55% de su canasta básica de alimentos; c) la existencia de redes de solidaridad e intercambios recíprocos entre los productores campesinos son estratégicas en la reproducción de las familias más pobres y d) la composición y el tamaño de la familia, junto con el número de hombres, son variables determinantes en el nivel de autoconsumo de los productores campesinos. Esto último quiere decir que las familias que tienen mejores condiciones para la producción agropecuaria son las que tienen, al mismo tiempo, los más altos niveles de autoconsumo y mejores posibilidades de éxito...
Descripción Física:79-98.