Sumario: | En Costa Rica se generan cantidades importantes de residuos de cáscara del fruto de cacao, rastrojo de piña y aserrín de madera de teca. Estas biomasas no han sido investigadas para estudiar su lignina organosolv y determinar sus posibles usos. Se determinó su composición química, cuyos resultados se asemejaron a los reportados en la literatura. Las tres biomasas presentaron un contenido de lignina Klason alto, por lo que son materias primas atractivas para la obtención de lignina y sus derivados. Se procedió a la extracción de la lignina organosolv mediante el uso de un reactor de alta presión y temperatura. Se realizó un diseño de experimentos, en el que se encontró que las mejores condiciones para la extracción son: la temperatura a 180 °C, la concentración de etanol a 60 % y el tiempo de reacción de 1 h. Los mayores rendimientos de lignina se obtuvieron en el aserrín de madera de teca y el rastrojo de piña, mientras que los más bajos en la cáscara del fruto de cacao. A cada una de las ligninas extraídas se le analizó el contenido de cenizas y lignina total, y se emplearon las técnicas 13C-RMN, análisis termogravimétrico, calorimetría diferencial de barrido y espectroscopia infrarroja. Se determinó que las ligninas presentaron una pureza alta, con bajo grado de condensación, manteniéndose una estructura más similar a la nativa. Además, se reconoció que la lignina de aserrín de teca fue del tipo GS (de madera dura), mientras que las ligninas de cáscara de cacao y rastrojo de piña fueron ligninas SGH (de hierbas). En general, las biomasas residuales requieren ampliar su investigación para optimizar las variables de la extracción de la lignina organosolv y encontrar sus posibles usos para que sean aprovechados, pero este estudio es un paso inicial importante que permite conocer su composición y estructura.
|