Sumario: | La tesis estudia la configuración y características de la campaña de protesta contra la reforma fiscal de 2018 en Costa Rica, con particular interés en los procesos y relaciones sociales y políticas que definieron la dinámica de este episodio contencioso. En términos teóricos, el estudio se inscribe en el enfoque de la contienda política para el cual la protesta social es un fenómeno relacional y dinámico configurado como resultado de las distintas interacciones que tienen lugar entre la política formal y la política informal. En concreto, se indaga en cuatro componentes fundamentales. Primero, el entorno político, las acciones y las interacciones suscitadas entre los principales actores, durante el período de incubación de la huelga y durante la huelga en sí. En segundo lugar, los procesos de enmarcado desarrollados por los distintos actores, como un componente de las labores de construcción de significados en torno a la cuestión fiscal. En tercer lugar, las estructuras de movilización creadas por la coalición antireforma y los principales problemas de coordinación enfrentados por esta en el transcurso de la huelga. Finalmente, los resultados y consecuencias de la huelga. En cuanto a la metodología, el trabajo es de corte cualitativo sincrónico y combina el método de Análisis de Eventos de Protesta (AEP) con el Análisis Crítico de Coyuntura y el Análisis Crítico de Contenido. Las técnicas usadas son el análisis documental, tanto de fuentes primarias como secundarias, y las entrevistas. Entre los principales resultados de la tesis se encuentran los siguientes. Primero, la coalición antireforma enfrentó un escenario político marcado por la "clausura institucional" y la falta de mecanismos para tramitar sus reclamos por los canales políticos formales. Junto a esto, los sectores que respaldaron la reforma conformaron un bloque de poder estable y cohesionado, configurado tras el resultado electoral...
|