Producción de biocombustibles en Costa Rica, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible : análisis y propuesta /

En el mundo los biocombustibles surgieron como alternativa en la búsqueda de herramientas para sustituir, en alguna proporción, los combustibles fósiles, reducir emisiones de efecto invernadero, cumplir con los compromisos para paliar los efectos del calentamiento global y fortalecer la seguridad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Soto Ramírez, Marycruz 1991- (Autor/a)
Otros Autores: González Ballar, Rafael Ángel 1951- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Materias:
LEADER 03163nam a2200289 u 4500
001 000751904
005 20250711141913.0
008 250617s2024 cr grm ||||||spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 49658 
100 1 |a Soto Ramírez, Marycruz  |d 1991-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Producción de biocombustibles en Costa Rica, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible :  |b análisis y propuesta /  |c Marycruz Soto Ramírez ; Rafael González Ballar, director. 
264 0 |a San José, Costa Rica,  |c 2024. 
300 |a ix, 197 hojas. 
502 |a Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2024 
520 3 |a En el mundo los biocombustibles surgieron como alternativa en la búsqueda de herramientas para sustituir, en alguna proporción, los combustibles fósiles, reducir emisiones de efecto invernadero, cumplir con los compromisos para paliar los efectos del calentamiento global y fortalecer la seguridad energética. Esto ha representado una serie de retos con relación a la temática ambiental, la seguridad alimentaria y cuestiones relativas a su producción, por ejemplo. Todo ello ha hecho necesaria la promulgación de normativa para regular la actividad. Hasta la fecha, en Costa Rica los biocombustibles han sido regulados únicamente por medio de la figura del decreto. Desde el 2008, mediante el Programa Nacional de Biocombustibles se reconoció la necesidad e idoneidad de promulgar una ley en el mediano plazo. Por una cuestión de celeridad y como una primera etapa, al no existir ningún instrumento legal que regulara la materia, se recurrió a la figura del decreto. En 2009 se creó el Decreto Ejecutivo N.°.35091, que fue derogado, y sustituido posteriormente (2017) por el Decreto Ejecutivo N.°40050 -norma única que regula la materia actualmente-. De acuerdo con lo reseñado, esta investigación tiene como propósito efectuar un análisis principalmente legal, de manera que relaciona los biocombustibles con la seguridad jurídica, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible. Específicamente, se valoró la necesidad de aprobar una ley para dotar de seguridad jurídica la actividad y con esto fortalecer su producción e implementación en el país. Lo que se pretendía demostrar -como sucedió- es que la inseguridad jurídica y la ausencia de una ley específica, aunado a la volubilidad propia de los decretos; es decir, la constante amenaza de ser derogados sin mayor justificación que la voluntad política del momento, así como la debilidad de la norma en virtud del principio de jerarquía normativa, son la principal... 
650 0 7 |a ENERGÍA BIOMÁSICA  |x ASPECTOS LEGALES  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a ENERGÍA BIOMÁSICA  |x LEGISLACIÓN INTERNACIONAL 
650 0 7 |a SEGURIDAD ALIMENTICIA 
650 0 7 |a DESARROLLO SOSTENIBLE 
700 1 |a González Ballar, Rafael Ángel  |d 1951-  |e Director/a del TFG 
900 |a 2025-O 
907 |a Facultad de Derecho 
919 |a Ciencias Sociales 
921 |a proyecto fin de carrera 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a ABR -IAP