Sumario: | La Enfermería, una profesión cuya antigüedad es probable que remonte a los inicios mismos de la humanidad, y cuya evolución como disciplina, profesión y ciencia es incesante, tiene como responsabilidad contribuir con el mantenimiento de derechos humanos tales como la vida y la salud; esto demanda que los profesionales se encuentren en constante desarrollo y ampliación de los cuerpos de conocimiento que la respaldan. Es por esto que se llevó a cabo el presente Trabajo Final de Graduación bajo la modalidad de práctica dirigida y cuyo objetivo general fue desarrollar un programa educativo de enfermería para el autocuidado de la salud, dirigido a personas cuidadoras informales de la niñez con discapacidad desde la Teoría del déficit de autocuidado. La relevancia del cumplimiento de este objetivo radicó en que la revisión bibliográfica previa señaló las múltiples necesidades asociadas al autocuidado de la salud que por lo general tienen las personas cuidadoras de la niñez con discapacidad. Para desarrollar el Trabajo Final de Graduación, se equipararon los objetivos específicos del mismo con las fases de la práctica dirigida y las etapas del Proceso de Atención de Enfermería realizando entonces, según corresponden, la valoración de las necesidades de autocuidado, el diagnostico según el lenguaje estandarizado NANDA, la planificación de las estrategias educativas, la implementación del programa mediante sesiones educativas y finalmente la evaluación. La valoración se realizó mediante un historial de enfermería, la aplicación de la Escala de ASA y la Escala Sobrecarga del Cuidador de Zarit y de una guía de observación participante, y fue posible conocer que de las personas cuidadoras de la niñez con discapacidad participantes ninguna tenía una buena agencia de autocuidado mientras que todas tenían sobrecarga intensa del cuidador; además de esto se evidenciaron otros problemas asociados a las jornadas de cuidado...
|