Ironía en memes : un estudio desde la pragmática lingüística /

La ironía es un fenómeno lingüístico poco estudiado a nivel nacional, el cual solo se ha abordado desde la literatura, la sociocrítica y la filosofía. Sin embargo, a nivel internacional sí se han realizado diversas investigaciones sobre este en el marco de la lingüística, por lo que el pres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Jiménez Barquero, Sherlyn 1997- (Autor/a)
Otros Autores: Obando Miranda, Mariana 1995- (Autor/a), Murillo Medrano, Jorge Eduardo 1967- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Materias:
LEADER 03298nam a2200313 u 4500
001 000752333
005 20250711123506.0
008 250623s2024 cr do grm ||||||spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 49668 
100 1 |a Jiménez Barquero, Sherlyn  |d 1997-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Ironía en memes :  |b un estudio desde la pragmática lingüística /  |c Sherlyn Jiménez-Barquero, Mariana Obando-Miranda ; Jorge Murillo Medrano director. 
264 0 |a [San José, Costa Rica],  |c 2024. 
300 |a xi, 89 hojas :  |b fotografías a color, gráficos a color. 
502 |a Tesis (licenciatura en filología española)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Letras. Escuela de Filología, Lingüistica y Literatura, 2024 
520 3 |a La ironía es un fenómeno lingüístico poco estudiado a nivel nacional, el cual solo se ha abordado desde la literatura, la sociocrítica y la filosofía. Sin embargo, a nivel internacional sí se han realizado diversas investigaciones sobre este en el marco de la lingüística, por lo que el presente proyecto de investigación se desarrolla en aras de analizar mecanismos que propician la aparición de la ironía en memes como género discursivo. En esta línea, el objetivo general del presente proyecto de investigación es analizar los mecanismos que determinan si un meme es irónico o no en una población mayor de edad costarricense considerando las variables sociales de edad, sexo y nivel de instrucción mediante el contraste de estas interpretaciones, de una muestra de 160 personas participantes. El enfoque de la investigación es cualitativo y se lleva a cabo por medio de una encuesta diseñada en la plataforma Formularios de Google. Esta encuesta está conformada por un total de doce preguntas: las primeras tres son de respuesta cerrada y en estas las personas participantes indican su edad, sexo y nivel de instrucción; la cuarta pregunta es de respuesta abierta y cada persona debe brindar su definición personal de ironía; y las siguientes cuatro preguntas son de respuesta cerrada, donde se debe clasificar un total de cuatro memes como irónicos o no irónicos. Si la respuesta es "sí", se despliegan tres mecanismos, propuestos por las investigadoras, que propician la aparición de la ironía y se debe seleccionar por qué se considera el meme irónico. Cabe destacar que el corpus compuesto por cuatro memes fue clasificado por las investigadoras en tres memes irónicos y un meme no irónico. Al final de la investigación, se obtiene que las personas que tienden más a considerar en mayor porcentaje los memes como irónicos son las mujeres, propiamente en el rango etario de 31 a 45 años de edad. El nivel de instrucción no resultó ser un... 
650 0 7 |a IRONÍA 
650 0 0 |a MEMES 
650 0 7 |a PRAGMÁTICA 
650 0 7 |a ANALISIS DEL DISCURSO 
700 1 |a Obando Miranda, Mariana  |d 1995-  |e Autor/a 
700 1 |a Murillo Medrano, Jorge Eduardo  |d 1967-  |e Director/a del TFG 
900 |a 2025-O 
904 |a Escuela de Filología, Lingüística y Literatura 
907 |a Facultad de Letras 
919 |a Artes y Letras 
921 |a proyecto fin de carrera 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a ABR -MGG