Efecto de la aplicación combinada de fertilización orgánica e inorgánica al suelo sobre la producción de materia seca y calidad nutricional del pasto Brachiaria decumbens /

En Costa Rica, la industria lechera representa cerca del 1,3 % del PIB, lo cual generan una gran cantidad de empleos directos, con alrededor de 40.000 fincas ganaderas, por lo que es una actividad de importancia para la economía nacional. Sin embargo, uno de los principales problemas de esta activi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Valverde Redondo, María José 1994- (Autor/a)
Otros Autores: Brenes Gamboa, Saúl 1967- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Materias:
LEADER 03701nam a2200349 a 4500
001 000752735
005 20250714143008.0
008 250630s2023 cr ado grm ||||||spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 49673 
100 1 |a Valverde Redondo, María José  |d 1994-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Efecto de la aplicación combinada de fertilización orgánica e inorgánica al suelo sobre la producción de materia seca y calidad nutricional del pasto Brachiaria decumbens /  |c María José Valverde Redondo ; Saúl Brenes Gamboa, director. 
264 0 |a [San José, Costa Rica]  |c [2023?] 
300 |a x, 52 hojas :  |b ilustraciones en blanco y negro, gráficos (algunos a color), fotografías a color. 
502 |a Proyecto de graduación (licenciatura en agronomía)--Universidad de Costa Rica. Sede del Atlántico. Recinto Turialba. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Agronomía, [2023?] 
520 3 |a En Costa Rica, la industria lechera representa cerca del 1,3 % del PIB, lo cual generan una gran cantidad de empleos directos, con alrededor de 40.000 fincas ganaderas, por lo que es una actividad de importancia para la economía nacional. Sin embargo, uno de los principales problemas de esta actividad es la gran cantidad de residuos de estiércol que genera, lo que causa contaminación. El objetivo de este trabajo consiste en evaluar el efecto de la aplicación combinada de fertilizante orgánico y mineral sobre la producción de materia seca y calidad nutricional del pasto Brachiaria decumbens. La investigación se llevó a cabo en el área de invernaderos de la Universidad de Costa Rica, Sede del Atlántico; en donde se realizaron dos experimentos. En el primer experimento se analizó el comportamiento de la biomasa radical del cultivo mediante un muestreo destructivo y un análisis computacional con el software Winrhizo, en el que se estudiaron las variables de área superficial, volumen radical, además de peso fresco; para lo que se obtuvo como resultados, para todas las variables respuesta, que el momento oportuno para realizar la fertilización es el día 14 posterior al pastoreo, esto debido a que es el momento en que existe mayor volumen y área radical, por lo que hay una mayor absorción de nutrientes y agua por parte del cultivo La segunda etapa de la investigación se llevó a cabo una vez determinado el momento oportuno en que se debe aplicar el fertilizante y consistió en la fertilización del cultivo, en donde se evaluaron 6 tratamientos con 10 repeticiones cada uno, en este experimento se evaluó el peso seco del pasto y se realizaron análisis bromatológicos en el Laboratorio de Nutrición Animal del INTA, con el fin de conocer el contenido nutricional del pasto. En el caso de la fertilización, los resultados obtenidos mostraron que existen diferencias entre el tratamiento testigo y los demás tratamientos, por lo que... 
650 0 7 |a PASTOS  |x CULTIVO  |x VALOR NUTRITIVO 
650 0 7 |a FERTILIZANTES ORGÁNICOS  |x UTILIZACIÓN 
650 0 7 |a ABONOS Y FERTILIZANTES 
610 2 7 |a Universidad de Costa Rica  |b Sede del Atlántico 
650 0 7 |a FERTILIDAD DEL SUELO 
650 0 7 |a GANADO  |x NUTRICIÓN  |x PROGRAMAS PARA COMPUTADORA 
650 0 7 |a GANADO  |x ALIMENTACION Y ALIMENTOS 
650 0 7 |a INDUSTRIAS AGROPECUARIAS  |x ASPECTOS ECONOMICOS 
700 1 |a Brenes Gamboa, Saúl  |d 1967-  |e Director/a del TFG 
900 |a 2025-O 
904 |a Escuela de Agronomía 
907 |a Facultad de Ciencias Agroalimentarias 
919 |a Ciencias Agroalimentarias 
921 |a proyecto fin de carrera 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a AM -IAP