|
|
|
|
| LEADER |
03622nam a2200325 a 4500 |
| 001 |
000753003 |
| 005 |
20250715093657.0 |
| 008 |
250704s2024 cr d grm ||||||spa d |
| 040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
| 099 |
|
9 |
|a TFG 49725
|
| 100 |
1 |
|
|a Chaverri Vargas, Ariana Sofía
|d 1998-
|e Autor/a
|
| 245 |
1 |
3 |
|a La intervención de la Organización No Gubernamental "Árbol de Esperanza" por medio del Programa de Empoderamiento, frente a la violencia de género contra las mujeres, en el cantón de San Ramón, durante el primer semestre del año 2023 /
|c sustentantes Ariana Chaverri Vargas, Daniela Solís Miranda ; Natasha Sandino Ulloa, directora.
|
| 264 |
|
0 |
|a San Ramón, [Alajuela, Costa Rica]
|c 2024
|
| 300 |
|
|
|a 139 páginas :
|b 1 diagrama en blanco y negro.
|
| 502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en trabajo social)--Universidad de Costa Rica. Sede de Occidente. Departamento de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social, 2024
|
| 520 |
3 |
|
|a Esta investigación se desarrolló en el marco de la licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente y se centra en el análisis de la intervención de la ONG Árbol de Esperanza a través de su Programa de Empoderamiento, frente a la violencia de género contra las mujeres en San Ramón durante el primer semestre del año 2023. En este sentido, se profundizó en el papel de las ONG en un contexto donde el Estado capitalista va reduciendo su intervención en lo social, en este escenario, la responsabilidad de atender la violencia de género contra la mujer forma parte de las manifestaciones que son atendidas por organizaciones civiles. En cuanto a lo teórico-epistemológico, esta investigación se apoya en la corriente feminista con algunos aportes del marxismo, lo que permitió entender la coexistencia entre dos sistemas de opresión como el capitalismo y el patriarcado desde los cuales se configuran y refuerzan las desigualdades. Además, esta investigación se realizó con un enfoque cualitativo con el uso de técnicas de recolección de información como la entrevista semiestructurada y la entrevista a profundidad, las cuales se aplicaron a 4 mujeres participantes del Programa de Empoderamiento y dos funcionarias de Árbol de Esperanza. Se realizó el diálogo, contraste y estudio de distintos criterios provenientes del trabajo de campo (entrevistas a funcionarias y mujeres participantes), documentos que enriquecen el marco teórico (principalmente tesis y artículos académicos), observación participante, y el criterio de las investigadoras. En cuanto a los principales hallazgos, se destaca que ante la retirada del Estado en su intervención social se da la urgencia de que se atiendan situaciones que afectan la cotidianidad de las personas. De esta forma la intervención que ofrece Árbol de Esperanza, aunque no trastoque las bases estructurales de las manifestaciones de la cuestión social, se considera necesaria...
|
| 610 |
2 |
7 |
|a Asociación Árbol de Esperanza (San Ramón, Alajuela, Costa Rica)
|
| 650 |
0 |
7 |
|a ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
|
| 650 |
0 |
7 |
|a SERVICIO SOCIAL
|
| 650 |
0 |
7 |
|a VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
|
| 650 |
0 |
7 |
|a EMPODERAMIENTO
|v PROGRAMAS
|
| 700 |
1 |
|
|a Solís Miranda, Karol Daniela
|d 1998-
|e Autor/a
|
| 700 |
1 |
|
|a Sandino Ulloa, Natasha
|d 1989-
|e Director/a del TFG
|
| 900 |
|
|
|a 2025-O
|
| 903 |
|
|
|a Departamento de Ciencias Sociales
|
| 919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
| 920 |
|
|
|a Carrera de Trabajo Social
|
| 921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|
| 916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
| 949 |
|
|
|a LRS -JTG
|