Sumario: | La pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, mejor conocido como COVID-19, generó un incremento en la necesidad de las poblaciones por ver tutelado su derecho a la salud. La pandemia dejó millones de personas enfermas y miles de fallecidas, lo cual generó el colapso de muchos de los sistemas de salud a nivel mundial Esta investigación plantea como hipótesis que la tutela efectiva del derecho a la salud impacta directamente en la tutela del derecho al desarrollo de las personas. Asimismo, establece que las acciones tomadas por los Estados centroamericanos para combatir la COVID-19 fueron insuficientes, lo que llevó a la desatención de la salud integral de las personas, así como a una interrupción en el avance del derecho al desarrollo de las personas centroamericanas. Establece que los Estados centroamericanos actuaron en mayor medida de manera independiente y sin articulación para la atención de la crisis. Los organismos de integración regional fueron una herramienta poco utilizada para tutelar de manera complementaria el derecho a la salud y con ello existió un detrimento tanto en la garantía de este derecho como del derecho al desarrollo en la región. De modo que, se plantea como objetivo general analizar el accionar de varios países centroamericanos en su labor de tutela del derecho a la salud integral de las personas en vinculación con el derecho al desarrollo, a partir de la respuesta ante la crisis provocada por la COVID-19. Los países analizados fueron Costa Rica, Panamá, El Salvador y Guatemala. La presente investigación bibliográfica se basa en un análisis de derecho comparado que aborda las medidas implementadas por países centroamericanos para tutelar el derecho a la salud y el derecho al desarrollo durante la pandemia de COVID-19. Asimismo, como parte de este análisis de derecho comparado, se pretende visualizar el impacto de las decisiones estatales centroamericanas para el resguardo del derecho a la salud sobre...
|