| Summary: | Introducción: Costa Rica debido a su ubicación geológica y geográfica, es altamente vulnerable a desastres naturales. El país alberga a ocho pueblos indígenas que constituyen el 2.4% de la población total. Estas comunidades enfrentan graves desigualdades, con altos niveles de pobreza y falta de acceso a servicios básicos como agua potable y atención médica adecuada. Estas condiciones hacen que los indígenas sean más vulnerables a los desastres naturales. Objetivo: Diseñar una propuesta de un programa de gestión de riesgo ante desastres en poblaciones vulnerables en territorios indígenas de Costa Rica. 2023. Metodología: Se realizaron entrevistas individuales con preguntas semi estructuradas diseñadas para respetar la cosmovisión Bribri y obtener información relevante sobre temas como la percepción de riesgos y la disposición para participar en iniciativas de gestión de riesgos. Se aplicó un diagnóstico tipo FODA para sistematizar los hallazgos; las cuales permiten identificar las principales preocupaciones y necesidades de la comunidad. Resultados: Las principales preocupaciones y necesidades de la comunidad, son las amenazas naturales como huracanes, crecidas de ríos y vientos fuertes y emergencias como cortes con machetes, mordeduras de serpientes, que en conjunto con la falta de conocimientos en gestión de riesgos y preparación ante desastres se convierte en un factor crítico que aumenta la vulnerabilidad de la población; se hace énfasis en la urgencia de capacitación en primeros auxilios y gestión de riesgos. Conclusiones: Se destaca la importancia de realizar más estudios de esta temática en Costa Rica, además queda en evidencia la necesidad de programas de gestión de riesgos ante desastres, tomando en cuenta la cultura y tradiciones en la comunidad indígena, desde una mirada de la enfermería transcultural. Además, se destaca el papel crucial de la enfermería en la atención primaria, considerando diferentes ...
|