Sumario: | El presente trabajo de investigación va a estudiar el allanamiento remoto y la posibilidad de que este sea regulado en Costa Rica, todo esto siempre respetando el derecho fundamental a la privacidad. Ahora bien, otro tema que se debe de abarcar es el hecho de que Costa Rica forma parte del Convenio Europeo de la Ciberdelincuencia, y países como España se han visto obligados a regular y adaptar esta técnica investigativa a su realidad jurídica. Es por esto que a partir de un estudio y análisis de doctrina, jurisprudencia y legislación nacional e internacional se va a lograr entender las implicaciones de dicho Convenio en el tema bajo estudio y si el allanamiento remoto es compatible con el derecho fundamental a la privacidad o no. Como se explicará, actualmente las autoridades nacionales se encuentran ante tendencias y técnicas de delinquir sumamente sofisticadas, especialmente en lo referente a la tecnología. Es por esto que hoy en día técnicas como los allanamientos tradicionales y registro de equipos no es suficiente para hacerle frente a dicho problema y mejorar la seguridad ciudadana. La constitucionalidad de medidas como el allanamiento remoto ha sido ampliamente debatida en múltiples países (principalmente en Europa occidental. Dicha discusión es casi inexistente en Latinoamérica), en todos se ha hecho un análisis desde el punto de vista de múltiples principios fundamentales, sin embargo, en este caso la discusión se delimitó estrictamente en cuanto al derecho fundamental a la privacidad. Múltiples países con sistemas de derecho de corte romanista han adaptado el allanamiento remoto a su marco jurídico, sin embargo, este ha tenido que ser expresamente regulado, es por esto que en el presente trabajo se explorará la posibilidad de regular dicha norma siempre respetando lo establecido por nuestra Carta Magna. Tal y como se demostrará existen dos posiciones doctrinarias al respecto, la relativa a los países pertenecientes al...
|