|
|
|
|
| LEADER |
03383nam a2200325 a 4500 |
| 001 |
000754028 |
| 005 |
20250813102425.0 |
| 008 |
250721s2024 cr ao grm ||||||spa d |
| 040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
| 099 |
|
9 |
|a TFG 49837
|
| 100 |
1 |
|
|a Zamora Luna, Ana Lucía
|d 1995-
|e Autor/a
|
| 245 |
1 |
0 |
|a Desempeño de la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de punto final diseñada "en casa" para el diagnóstico de Naegleria fowleri /
|c Ana Lucía Zamora Luna ; Elizabeth Abrahams Sandí, directora.
|
| 264 |
|
0 |
|a [San José, Costa Rica],
|c 2024.
|
| 300 |
|
|
|a viii, 45 hojas :
|b 1 ilustración a color, fotografías (algunas a color).
|
| 502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en microbiología y química clínica)--Universidad de Costa Rica. Sede Rodrigo Facio, 2024
|
| 520 |
3 |
|
|a Naegleria fowleri es una ameba anfizoica y ubicua que se adquiere comúnmente por contacto con cuerpos de agua. Esta ameba es capaz de causar la meningoencefalitis amebiana primaria, un cuadro clínico agudo que evoluciona de forma acelerada con una tasa de mortalidad del 95-99%. Muy pocos laboratorios a nivel mundial cuentan con una herramienta de diagnóstico molecular para esta enfermedad y en la mayoría de los casos el diagnóstico confirmatorio solo se realiza por el hallazgo de la ameba post mortem. En Costa Rica se viene trabajando, desde la Universidad de Costa Rica, en el diseño de pruebas de PCR de punto final y en tiempo real para confirmar la presencia de N. fowleri, utilizando inicialmente como matriz el líquido cefalorraquídeo artificial (LCRa) que semeja la muestra clínica empleada por excelencia para el diagnóstico clínico de la infección producida por esta ameba. En esta investigación se hizo una evaluación de la PCR de punto final analizando la cantidad de ADN mínimo de amplificación y el efecto de posibles interferentes sobre el desempeño de la prueba. Los resultados obtenidos muestran que la cantidad mínima de ADN necesaria para lograr una amplificación empleando los primers Vahl (para familia) es de 0,0002 ng/μL (aproximadamente 1-2 trofozoítos), mientras que al usar los primers NfITS (para especie) se requieren 0,20 ng/μL (aproximadamente 1000 trofozoítos), lo que indica que la identificación para familia ofrece una mayor sensibilidad. Al probar el efecto de posibles inhibidores de la PCR se observaron que el proceso de amplificación no se ve afectado por la presencia de eritrocitos en concentraciones de (1,0x10² - 1,0x10⁶)/μL, ni tampoco por la hemoglobina en concentraciones de 10 mg/L a 300mg/L. Se recomienda avanzar hacia la estandarización de una PCR en tiempo real, la cual podría aportar una mejora en el tiempo necesario para llevar a cabo la prueba, así como en su sensibilidad; lo anterior...
|
| 650 |
0 |
7 |
|a REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA
|x PRUEBAS
|
| 650 |
0 |
7 |
|a DIAGNOSTICO MOLECULAR
|x TECNICAS
|
| 650 |
0 |
7 |
|a AMEBAS
|x MICROBIOLOGIA
|
| 650 |
0 |
7 |
|a DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
|
| 650 |
0 |
7 |
|a ADN
|x ANALISIS
|
| 650 |
0 |
7 |
|a ESPECTROFOTOMETRIA
|
| 650 |
0 |
7 |
|a LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO
|x ANALISIS
|
| 700 |
1 |
|
|a Abrahams Sandí, Elizabeth
|d 1966-
|e Director/a del TFG
|
| 900 |
|
|
|a 2025-O
|
| 907 |
|
|
|a Facultad de Microbiología
|
| 919 |
|
|
|a Salud
|
| 921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|
| 916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
| 949 |
|
|
|a MELS -JTG
|