Votación nominal de los diputados y las diputadas independientes : el caso de la Asamblea Legislativa de Costa Rica del 2016 al 2022 /

Esta investigación corresponde a un Trabajo Final de Graduación, bajo la modalidad de tesis para obtener el grado de Licenciatura en Ciencias Políticas. El objetivo principal de este trabajo consiste en analizar la forma en la que votan nominalmente las diputaciones que se declaran independientes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fonseca Rojas, Alejandro 1994- (Autor/a)
Otros Autores: Pignataro López, Adrián 1987- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Materias:
LEADER 03426nam a2200325 a 4500
001 000754145
005 20250812102458.0
008 250722s2024 cr ad grm ||||||spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 49798 
100 1 |a Fonseca Rojas, Alejandro  |d 1994-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Votación nominal de los diputados y las diputadas independientes :  |b el caso de la Asamblea Legislativa de Costa Rica del 2016 al 2022 /  |c Alejandro Fonseca Rojas ; Adrián Pignataro López director. 
264 0 |a [San José], Costa Rica,  |c 2024. 
300 |a 145 hojas :  |b ilustraciones a color, gráficos a color. 
502 |a Tesis (licenciatura en ciencias políticas)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias Políticas, 2024 
520 3 |a Esta investigación corresponde a un Trabajo Final de Graduación, bajo la modalidad de tesis para obtener el grado de Licenciatura en Ciencias Políticas. El objetivo principal de este trabajo consiste en analizar la forma en la que votan nominalmente las diputaciones que se declaran independientes en relación a cuatro variables: la moda del plenario legislativo; la moda de la fracción originaria con la que fueron electos; los tipos de proponentes de los proyectos de ley; y las categorías de los proyectos de ley; todo esto durante los períodos constitucionales 2014-2018 y 2018- 2022, en la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. En primer lugar, se presenta una contextualización histórica del transfuguismo parlamentario en Costa Rica, tomando en cuenta el desarrollo del Poder Legislativo, los cambios en el sistema de partidos, el transfuguismo parlamentario y las votaciones nominales. Seguidamente se presenta la revisión de la literatura y las perspectivas teóricas sobre las cuales se abordará el transfuguismo parlamentario. En la tercera parte, se presentan las razones por las cuales cada uno de los congresistas seleccionados se declararon independientes, finalizando con la construcción de una serie de perfiles de independencia legislativa en Costa Rica. En el último capítulo se realiza un análisis estadístico para dar respuestas a las interrogantes que se plantean para cada una de las variables. El principal hallazgo es que las diputaciones que se declaran independientes mantienen patrones de votación muy similares a los de sus fracciones originarias, pudiéndose agrupar en dos categorías, una en la que votan más parecido y la otra en la que votan más distinto. También se encuentra que los tipos de proyectos de ley que más votan los independientes son los presentados individualmente por un congresista que pertenece a una fracción partidaria especifica y los que menos votan son los presentados por el Poder Ejecutivo... 
610 2 7 |a Costa Rica  |b Asamblea Legislativa 
650 0 7 |a LEGISLADORES  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a VOTO  |x INVESTIGACIONES  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a PRÁCTICAS PARLAMENTARIAS  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a PODER LEGISLATIVO  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a PARTIDOS POLÍTICOS  |z COSTA RICA 
700 1 |a Pignataro López, Adrián  |d 1987-  |e Director/a del TFG 
900 |a 2025-O 
904 |a Escuela de Ciencias Políticas 
907 |a Facultad de Ciencias Sociales 
919 |a Ciencias Sociales 
921 |a proyecto fin de carrera 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a MBA -MGG