|
|
|
|
| LEADER |
03262nam a2200337 a 4500 |
| 001 |
000754323 |
| 005 |
20250811104923.0 |
| 008 |
250731s2024 cr ad||grm |||||||spa d |
| 040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
| 099 |
|
9 |
|a TFG 49857
|
| 100 |
1 |
|
|a Pereira Ramírez, Valery Estefania
|d 1998-
|e Autor/a
|
| 245 |
1 |
0 |
|a Espacios de mercado y espacio público :
|b la ecología socio-espacial de la feria del agricultor en la contemporaneidad de las ciudades tropicales /
|c Valery Estefania Pereira Ramírez ; Rodolfo Mejías Cubero, director.
|
| 264 |
|
0 |
|a [San José, Costa Rica],
|c 2024.
|
| 300 |
|
|
|a xi, 152 páginas :
|b ilustraciones (principalmente a color), diagramas a color, fotografías (principalmente a color) ;
|c 29 x 44 cm.
|
| 502 |
|
|
|a Proyecto de graduación (licenciatura en arquitectura)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Arquitectura, 2024
|
| 520 |
3 |
|
|a Los espacios de mercado, como son las ferias del agricultor, son elementos urbanos importantes que juegan un rol considerable en la construcción del paisaje urbano y la interacción de sus habitantes con el espacio público, sin embargo, muchas veces sus funciones programáticas y espaciales son consideradas únicamente desde el planteamiento de cumplir su función comercial, por lo que hay aspectos de estos eventos con gran potencial que no son considerados en dicha ecuación. La feria del agricultor es por definición espacio público, sin embargo, para que los habitantes de una ciudad puedan ejercer plenamente su derecho a la ciudad es importante que el espacio público disponible sea de calidad. Y en ciudades y pueblos del trópico estas necesidades muchas veces no son cubiertas y las ferias del agricultor podrían representar aristas desde las cuales se pueden hacer aproximaciones relevantes desde la arquitectura. El propósito de esta investigación es delimitar y explorar la ecología socio-espacial de las ferias del agricultor como espacio público mediante la comprensión y observación de sus componentes, para a partir de estos, delimitar pautas y estrategias que faciliten el análisis, la conceptualización y el planteamiento de estos espacios como espacio público apto y adecuado que responda de forma pertinente a su comunidad y contexto. En esta investigación se toma como caso de estudio la Feria del Agricultor de Turrialba, como ejemplo de la aplicación del esquema planteado, así como diferentes estrategias que responden directamente a problemáticas puntuales o aspectos observados con gran potencial de mejora.
|
| 650 |
0 |
7 |
|a ESPACIOS PUBLICOS
|x DISEÑO
|z TURRIALBA (CARTAGO, COSTA RICA)
|
| 650 |
0 |
7 |
|a ARQUITECTURA TROPICAL
|
| 650 |
0 |
7 |
|a MERCADOS DE AGRICULTORES
|
| 610 |
2 |
7 |
|a Feria del Agricultor (Turrialba, Cartago, Costa Rica)
|
| 650 |
0 |
7 |
|a ARQUITECTURA Y SOCIEDAD
|z TURRIALBA (CARTAGO, COSTA RICA)
|
| 650 |
0 |
7 |
|a ECOLOGIA URBANA
|
| 650 |
0 |
0 |
|a ESPACIO (ARQUITECTURA)
|
| 700 |
1 |
|
|a Mejías Cubero, Rodolfo
|d 1968-
|e Director/a del TFG
|
| 900 |
|
|
|a 2025-O
|
| 904 |
|
|
|a Escuela de Arquitectura
|
| 907 |
|
|
|a Facultad de Ingeniería
|
| 919 |
|
|
|a Ingeniería
|
| 921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|
| 916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
| 949 |
|
|
|a MELS -IAP
|