Resistencia a la penetración en un Vertisol Crómico con diferentes usos, manejos y sitios de muestreo /

Se realizó una investigación con el objetivo de determinar la influencia del uso de la tierra, el sistema de labranza y el sitio de muestreo, sobre la resistencia a la penetración en un suelo Vertisol Crómico. Los usos de la tierra fueron: silvopastoreo, pasto natural, cultivos varios y caña de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Villazón Gómez, Juan Alejandro (Autor/a)
Otros Autores: Martín Gutiérrez, George (Autor/a), Rodríguez Ortíz, Yunior (Autor/a), Cobo Vidal, Yakelín (Autor/a)
Formato: Artículo
Lenguaje:Spanish
Materias:
LEADER 02327nab a2200253 u 4500
001 000754418
005 20250804081653.0
008 990721s2015 cu qr p r || ||spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
082 0 |a 630  |b P  |2 23 
100 1 |a Villazón Gómez, Juan Alejandro  |e Autor/a 
245 1 0 |a Resistencia a la penetración en un Vertisol Crómico con diferentes usos, manejos y sitios de muestreo /  |c J. A. Villazón, G. Martín, Y. Rodríguez y Yakelín Cobo. 
300 |a 162-169 :  |b gráficos en blanco y negro. 
520 3 |a Se realizó una investigación con el objetivo de determinar la influencia del uso de la tierra, el sistema de labranza y el sitio de muestreo, sobre la resistencia a la penetración en un suelo Vertisol Crómico. Los usos de la tierra fueron: silvopastoreo, pasto natural, cultivos varios y caña de azúcar; esta última con laboreo tradicional y laboreo localizado. Los dos usos agrícolas se muestrearon en el camellón y el surco, y las profundidades fueron de 0-10, 10-20, 20-30 y 30-40 cm. La mayor resistencia a la penetración (p < 0,001) se encontró en las áreas con fines pecuarios (8,64 y 7,71 impactos dm-3 en pasto natural y silvopastoreo, respectivamente). La menor resistencia a la penetración se encontró, en orden descendente, en el surco de caña de azúcar con laboreo localizado, el camellón en cultivos varios y el surco de caña de azúcar con laboreo tradicional. Esta variable aumentó a medida que se profundizó en el perfil del suelo. En los usos pecuarios se observó una capa más cercana a la superficie, en la que se incrementó la compactación. Se concluye que la mayoría de las profundidades se clasificaron como poco compactadas y medianamente compactadas; las primeras aparecieron en la superficie, con variaciones en cuanto al espesor. Solamente se encontró una capa compactada en la profundidad de 30-40 cm, en pasto natural. 
650 0 0 |a VERTISOLES 
650 0 7 |a USO DE LA TIERRA 
650 0 7 |a SUELOS  |x PRUEBAS DE PENETRACION 
651 7 |a CUBA 
700 1 |a Martín Gutiérrez, George  |e Autor/a 
700 1 |a Rodríguez Ortíz, Yunior  |e Autor/a 
700 1 |a Cobo Vidal, Yakelín  |e Autor/a 
900 |a 2025 
916 |a Biblioteca de Cs. Agroalimentarias 
949 |a MJRS-MJRS