| Item Description: | No hay nada de natural en la discapacidad. No posee una relación con el orden biológico de cuerpos y mentes, sino con un orden social y cultural en donde muchas cosas se cimientan como homogéneas siendo diversas. En este sentido, el concepto de Discapacidad tiene una gran vinculación con la exclusión, más aún si se la reflexiona en torno a la relación con el Trabajo. La producción de la discapacidad como categoría está instituida en relaciones sociales de tipo capitalista, relaciones de desigualdad bajo el discurso normativo de la igualdad. El Trabajo en su ontología, como categoría central del ser en su devenir y procesualidad, se ve interpelado e interpela la protoforma del Empleo de estas sociedades de hoy día. Cuerpos eficaces y eficientes para la producción y reproducción del capital a través de esta protoforma, sostenidos por la Ideología de la Normalidad, distan de la inclusión real de personas en situación de discapacidad que quedan excluidas, por lo general, de esta sustancialidad del ser a través del Trabajo. En el presente artículo se pretende desandar someramente la relación Discapacidad - Trabajo mediando la Ideología de la Normalidad para su análisis reflexivo. There is nothing natural about Handicap. Has no relationship with the biological order of bodies and minds, ifnot with the social and cultural order, where many things are grounded as homogeneous being different. In this sense, the concept of Handicap has a strong link with the exclusion, especially if it is connected with Work. The production of handicap as a category is established in a capitalistic social relations, relations of inequality under the normative discourse of equality. Work in it ontology, as a central category of being, is questioned and examined by the Employment protoform of the societies of today. Effectives and efficients bodies for the production and reproduction of capital through this protoform, is sustained by the Normality ... |