|
|
|
|
| LEADER |
03255nam a2200313 a 4500 |
| 001 |
000754614 |
| 005 |
20250818075721.0 |
| 008 |
250806s2024 cr ado grm ||||||spa d |
| 040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
| 099 |
|
9 |
|a TFG 49906
|
| 100 |
1 |
|
|a Calderón Saborío, Braulio
|d 1994-
|e Autor/a
|
| 245 |
1 |
0 |
|a Aplicación de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida para la estimación de los impactos ambientales de un proyecto de infraestructura educativa /
|c Braulio Calderón Saborío ; director Erick Centeno Mora.
|
| 264 |
|
0 |
|a [San José], Costa Rica,
|c 2024.
|
| 300 |
|
|
|a 182, 91 páginas :
|b ilustraciones (principalemnte a color), diagramas a color, fotografías a color, gráficos a color.
|
| 502 |
|
|
|a Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2024
|
| 520 |
3 |
|
|a En este proyecto final de graduación (TFG) se analizó la aplicación de la metodología análisis de ciclo de vida y su aplicación en Costa Rica para cuantificar impacto ambiental en el sector construcción, por medio de una etapa investigativa y la aplicación de la metodología a tres edificaciones educativas: un aula, un comedor y una batería de baños. Se obtuvieron resultados que permitieron conocer el impacto al ambiente asociado a los elementos que componen las edificaciones, así como las categorías de impacto más afectadas. Además, se determinaron las ventajas y desafíos de aplicar la metodología en el país. Para la etapa investigativa se aplicó un sondeo a empresas del sector construcción, se entrevistó a un experto, se investigó los softwares más utilizados y la base de datos Ecoinvent. Para la aplicación de la metodología se utilizó información de las edificaciones suministrada por DIE (Dirección de infraestructura educativa), donde se hizo un análisis del inventario de materiales y equipo utilizado en la construcción de las edificaciones tipo, las cuales utilizan como sistema estructural elementos prefabricados. Dicho inventario se clasificó por los elementos principales que componen una edificación con el fin de conocer en cuales elementos se presenta un mayor impacto al ambiente. Se realizó un análisis de ciclo de vida para la fase constructiva de las edificaciones utilizando el sofware SIMAPRO y la información proveniente de la base de datos ECOINVENT. En la evaluación de ciclo de vida se utilizó la metodología RECIPE 2016, donde se definieron las categorías de impacto estudiadas.
|
| 650 |
0 |
7 |
|a MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
|x ASPECTOS AMBIENTALES
|
| 650 |
0 |
7 |
|a CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS
|
| 650 |
0 |
0 |
|a CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
|
| 650 |
0 |
7 |
|a CONSTRUCCIONES ESCOLARES
|x ASPECTOS AMBIENTALES
|z COSTA RICA
|
| 610 |
1 |
7 |
|a Costa Rica
|b Ministerio de Educación Pública
|b Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo
|
| 700 |
1 |
|
|a Centeno Mora, Erick Javier
|d 1986-
|e Director/a del TFG
|
| 900 |
|
|
|a 2025-O
|
| 904 |
|
|
|a Escuela de Ingeniería Civil
|
| 907 |
|
|
|a Facultad de Ingeniería
|
| 919 |
|
|
|a Ingeniería
|
| 921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|
| 916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
| 949 |
|
|
|a MELS -IAP
|