| 500 |
3 |
|
|a El trabajo propone una reflexión crítica sobre los aportes de tres precursoras del Trabajo Social: Mary Richmond, Gordon Hamilton y Helen Perlman, especialmente los referidos al diagnóstico social, que sin abandonar la necesaria mirada crítica, reconozcan los méritos de aquellas primeras teorizaciones sobre la disciplina. Se intenta poner en tensión la vinculación entre las acciones de las precursoras y las pretensiones del capitalismo en su fase monopólica. En dichos orígenes es posible advertir la presencia contradictoria de derechos y disciplinamiento social, orden y transformación; en donde origen y proyecto, así como control y cambio, parecen constituir, por paradojal que resulte, elementos de aquella contradicción que pulsa al interior de la identidad profesional. La pretensión de este artículo es recuperar y visibilizar aquellos aportes en el marco de los contextos en que emergieron y evitar lecturas binarias de la historia y los orígenes del Trabajo Social. En el aspecto metodológico, es preciso comprender la centralidad que las evaluaciones diagnósticas tienen en la intervención del Trabajo Social, haciendo de ellas recursos dinámicos e integradores, que superen la simple enunciación de categorías que en ocasiones no revisten carácter técnico-científico y permitan comprender la realidad de los sujetos en su pluralidad fenoménica y su policasualidad y desde una perspectiva situacional y nunca definitiva.
|a The paper proposes a critical reflection on the inpuy of three precursors of social work: Mary Richmond, Gordon Hamilton, and Helen Perlman, especially those referring to social diagnosis, wile keeping the necessary critical approach, recognizing the merit of these first theorisations on the discipline. The goalis to confront the link between the actions of the precursors and the aspiration of capitalism in its monopolistic phase, in such a way to achievea comprehensive reading on the discipline. In said origins, ...
|