Sumario: | Debido a la amplia cantidad de desafíos que existen en el campo de administración de medicamentos y la tecnología con la que se cuenta en la actualidad, se han propuesto diversos sistemas que sirvan como portadores apropiados y funcionales. Esta investigación se centró en las emulsiones Pickering y se evaluó las del tipo aceite en agua estabilizadas con nanopartículas funcionalizadas de hidroxiapatita, como una potencial vía de administración de fármacos. Asimismo, se empleó una molécula modelo fluorescente para analizar la capacidad de encapsulamiento y liberación del sistema en estudio. Para poder realizar la evaluación, se utilizó una metodología compuesta por tres secciones. En la primera parte, se funcionalizaron las nanopartículas de hidroxiapatita utilizando ácido caprílico y a partir de esto se prepararon las emulsiones Pickering. Seguidamente, para comprender la estructura y las propiedades de los materiales, se recurrió a diversos métodos de caracterización como FTIR, XRD, DLS, TGA, microscopía óptica, microscopía de fluorescencia y ángulo de contacto. Por otra parte, la segunda sección se orientó al análisis de la estabilidad de la emulsión producida frente a estímulos de pH en diversos buffers de fosfato, respecto a la temperatura en un rango de 25°C a 45°C frente a la fuerza iónica utilizando PBS. A continuación, en la tercera parte se estudió la capacidad de encapsulamiento y liberación de una molécula modelo fluorescente, donde se empleó rojo Nilo debido a la facilidad de monitorearlo con la técnica de espectroscopia de fluorescencia y a su similitud con fármacos liposolubles. En cuanto a los resultados más importantes, destaca el éxito en la modificación superficial de la nanohidroxiapatita, la cual se confirmó mediante los resultados obtenidos en las técnicas de caracterización. Asimismo, se produjo una emulsión Pickering de manera...
|