|
|
|
|
| LEADER |
03462nam a2200373 a 4500 |
| 001 |
000755072 |
| 005 |
20250903154850.0 |
| 008 |
250818s2024 cr d grm ||||||spa d |
| 040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
| 099 |
|
9 |
|a TFG 49958
|
| 100 |
1 |
|
|a Chinchilla Vargas, Tania
|d 1999-
|e Autor/a
|
| 245 |
1 |
0 |
|a Plan de conservación auditiva para estudiantes de vientos de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio :
|b San José, Costa Rica, julio-diciembre 2023 /
|c postulantes Tania Chinchilla Vargas, Mariana Quesada Jaikel ; Diana Elena Fallas Rodríguez, directora.
|
| 264 |
|
0 |
|a [San José, Costa Rica],
|c 2024.
|
| 300 |
|
|
|a vii, 59, 22 hojas :
|b diagramas (algunas a color), gráficos a color.
|
| 502 |
|
|
|a Proyecto de graduación (licenciatura en audiología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Tecnología en Salud, 2024
|
| 520 |
3 |
|
|a Se llevó a cabo una investigación en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, durante el periodo julio-diciembre 2023 y consistió en determinar las condiciones de ruido presentes en la institución e identificar características y prácticas de las y los estudiantes de vientos, con el fin de elaborar un plan de conservación auditiva específico para esta población. La metodología del proyecto se basó en dos etapas según marco lógico, es decir, la etapa de identificación y la etapa de diseño. La primera etapa contempló tres tareas principales. La primera de ellas en la recolección de datos a partir de mediciones de ruido y entrevistas grabadas (81 y 37 respectivamente). La segunda, el procesamiento y depuración de los datos, donde se transcribieron las entrevistas y se revisaron en conjunto con el audio. En la tercera, se realizó el análisis de las entrevistas y se compararon los resultados de las mediciones de ruido con la norma INTE 34:200. Por otra parte, en la segunda etapa se elaboró el Plan de Conservación Auditiva tomando en consideración los hallazgos encontrados durante el estudio. De acuerdo con los resultados, se evidenció la necesidad de implementar el PCA, ya que las mediciones de ruido sobrepasaron en su mayoría los límites permitidos (85dB) en las diferentes modalidades (instrumento individual, en compañía del piano, música de cámara, banda y orquesta). Además, se demostró que la población estudiantil del área de vientos carece de conocimientos sobre cuidados auditivos y prácticas que resguarden su salud auditiva y su futura profesión.
|
| 650 |
0 |
7 |
|a CONTAMINACIÓN POR RUIDO
|x EVALUACIÓN
|z COSTA RICA
|
| 610 |
2 |
7 |
|a Universidad de Costa Rica
|b Escuela de Artes Musicales
|
| 650 |
0 |
7 |
|a RUIDO
|x EFECTOS FISIOLOGICOS
|
| 650 |
0 |
7 |
|a AUDICIÓN
|x PREVENCIÓN
|
| 650 |
0 |
7 |
|a AUDICIÓN
|x CONSERVACIÓN
|
| 650 |
0 |
7 |
|a SORDERA CAUSADA POR RUIDO
|
| 650 |
0 |
7 |
|a PROYECTOS DE SALUD
|
| 650 |
0 |
7 |
|a INSTRUMENTALISTAS (MUSICA)
|x HERIDAS, LESIONES, ETC.
|x PREVENCION
|
| 650 |
0 |
7 |
|a INSTRUMENTOS MUSICALES
|x EDUCACION Y ESTUDIO
|x ASPECTOS SANITARIOS
|
| 700 |
1 |
|
|a Quesada Jaikel, Mariana
|d 2000-
|e Autor/a
|
| 700 |
1 |
|
|a Fallas Rodríguez, Diana Elena
|d 1984-
|e Director/a del TFG
|
| 900 |
|
|
|a 2025-O
|
| 904 |
|
|
|a Escuela de Tecnologías en Salud
|
| 907 |
|
|
|a Facultad de Medicina
|
| 919 |
|
|
|a Salud
|
| 921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|
| 916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
| 949 |
|
|
|a AM -MGG
|