Sumario: | El presente trabajo de graduación consiste en analizar las medidas aplicadas en materia de comercio exterior y aduanas ante la pandemia del SARS-CoV-2 y los planes de contingencia en Centroamérica1. Tiene su origen a partir de los acontecimientos ocurridos a nivel mundial, producto del primer caso reportado el día 31 de diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, y los daños que se generaron globalmente, primeramente, en la salud y su impacto en la economía de los países por las medidas de contención implementadas. A partir de lo sucedido, se desarrolla un estudio de la situación transcurrida en la región centroamericana, con el fin de generar un marco de referencia para un posible plan de contingencia ante futuras crisis relacionadas. En primer lugar, se establece una cronología de cómo el coronavirus dio su inicio y desarrolló su proceso evolutivo con el pasar del tiempo. Asimismo, ante su propagación se aplicaron restricciones y requerimientos de acatamiento obligatorio para contrarrestar los efectos a nivel sanitario. La Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo un papel preponderante, ya que dictó las pautas para prevenir y tratar la enfermedad. Seguidamente, se explica el impacto que las medidas han tenido mundialmente en las exportaciones, importaciones, el transporte internacional y en la demanda de bienes. Las exportaciones mundiales tuvieron una tendencia hacia la baja en el segundo trimestre del 2020, cuando las medidas de confinamiento eran más rigurosas. Igualmente, las importaciones se vieron reducidas desde finales de 2019 hasta finales del 2020, para el tercer trimestre del año 2021 tanto importaciones como exportaciones mostraron signos de recuperación. Respecto al transporte internacional, este sufrió una reducción de fluidez y demanda por la irrupción de la pandemia, lo que ocasionó problemas de logística, altos costos e insostenibilidad de operaciones en navieras y aerolíneas alrededor del mundo. Posteriormente...
|