Análisis dramático y retórico de las relaciones de parentesco en las cinco obras de un acto Bhāsa basadas en el Mahābhārata : "El pesar de Karna" /

La obra sánscrita "El pesar de Karṇa", atribuida a Bhāsa, se inscribe dentro de un corpus de cuatro dramas breves del género vyāyoga, junto con "El discurso del embajador", "Ghaṭotkaca como embajador" y "La rotura de los muslos". El estudio analiza la fo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Elizondo López, Marjorie 1963- (Autor/a)
Otros Autores: Morales Harley, Roberto José 1987- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Materias:
LEADER 03543nam a2200361 a 4500
001 000755937
005 20250917154944.0
008 250827s2025 cr d grm ||||||spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 49983 
100 1 |a Elizondo López, Marjorie  |d 1963-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Análisis dramático y retórico de las relaciones de parentesco en las cinco obras de un acto Bhāsa basadas en el Mahābhārata :  |b "El pesar de Karna" /  |c Marjorie Elizondo López ; Roberto Morales Harley, director. 
264 0 |a San José, Costa Rica,  |c 2025. 
300 |a 7 hojas sin numerar, 134 hojas :  |b 2 diagramas a color. 
502 |a Seminario de graduación (licenciatura en filología clásica)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Letras. Escuela de Filología, Lingüistica y Literatura, 2025 
520 3 |a La obra sánscrita "El pesar de Karṇa", atribuida a Bhāsa, se inscribe dentro de un corpus de cuatro dramas breves del género vyāyoga, junto con "El discurso del embajador", "Ghaṭotkaca como embajador" y "La rotura de los muslos". El estudio analiza la forma en que estos textos representan las relaciones de parentesco dentro de la construcción dramática, actuando como recurso de configuración identitaria, ética y política en el marco de la epopeya del Mahābhārata. Se parte del objetivo general de examinar, a partir de la teoría dramática y retórica del Nāṭyaśāstra, la construcción de las relaciones de parentesco en los dramas seleccionados, con el propósito de determinar su valor didáctico. La elección del drama como género de estudio responde a la relevancia que tuvo el teatro en la antigua India, donde cumplió funciones tanto estéticas como formativas. El teatro constituye la forma máxima de expresión de la literatura kāvya (clásica), y, por tanto, el vehículo perfecto para abordar temas culturales complejos como son las relaciones de parentesco desde una perspectiva estilística mediante un análisis dramático y retórico. Esta doble dimensión estética y pedagógica del teatro sánscrito lo vuelve un espacio idóneo para reflexionar sobre los valores éticos, políticos y sociales que subyacen en la narrativa épica y su adaptación escénica. Desde un enfoque cualitativo, se aplica una revisión filológica y conceptual de los textos que permite articular tres ejes: la delimitación genealógica del vaṃśa (linaje) de los Bharatas, el análisis léxico de los términos propios de la kuṭumba (familia), y la aplicación de categorías teatrales y poéticas del Nāṭyaśāstra, como los nāyakas (tipos de héroe), los rasas (sabores dramáticos) y los alaṃkāras (figuras retóricas). Esta perspectiva permite mostrar cómo los vínculos de sangre y filiación se convierten en mecanismos... 
650 0 7 |a DRAMA SANSCRITO 
650 0 7 |a RELACIONES FAMILIARES 
650 0 7 |a Mahābhārata 
650 0 7 |a DRAMA  |x HISTORIA Y CRITICA 
650 0 7 |a CRITICA RETORICA 
650 0 7 |a FILOLOGIA CLASICA 
650 0 7 |a BHARATAS (PUEBLO INDIGENA HINHU)  |x GENEALOGÍA 
650 0 7 |a GOBERNADORES 
650 0 7 |a DRAMA HINDU 
700 1 |a Morales Harley, Roberto José  |d 1987-  |e Director/a del TFG 
900 |a 2025-O 
904 |a Escuela de Filología, Lingüística y Literatura 
907 |a Facultad de Letras 
919 |a Artes y Letras 
921 |a proyecto fin de carrera 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a IR -JTG