Sumario: | La manera en la cual los gobiernos latinoamericanos han trabajado para fortalecer la descentralización, y cómo han utilizado la coordinación interinstitucional como un mecanismo de gestión, es distinto en cada país. Por esta razón es que se analizan los casos de Colombia, México, Chile, Argentina y Costa Rica; ya que así, se puede conocer con más detalle el contexto en el cual se encuentra el país. Como una de las decisiones que se han tomado para favorecer la descentralización y que a la vez incluye la aplicación de la coordinación a nivel público, es el "Reglamento a la Ley General de Transferencia de Competencias del Poder Ejecutivo a las Municipalidades Nº 36004-PLAN"; pues en este se encuentra la regulación en lo que respecta al funcionamiento y atribuciones de los Consejos Cantonales de Coordinación Institucional. Con base en el documento antes mencionado se lleva a cabo el diagnóstico de estas instancias en las municipalidades de Alajuelita, Desamparados y Santa Ana. La coordinación interinstitucional tiene un papel esencial en la administración pública costarricense, pues de esta manera se fortalece la gestión, y por lo tanto, se produce una mejora en la calidad de bienes y servicios. Una gran parte de esto es consecuencia de articular las fuerzas que están dirigidas a cumplir un objetivo común; lo cual también se interpreta como la unión del recurso económico, humano y las distintas áreas del conocimiento que intervienen a lo largo del proceso de implementación de un programa o proyecto.
|