Panamá : modelo dual y excluyente : retos y desafíos sociales a 200 años de la independencia /

Propone que, desde el período colonial, el modelo de desarrollo dominante estuvo orientado a la explotación de los recursos relacionados con la posición geográfica generando una situación dual con respecto a lo social, económico y político. Por un lado, una zona de tránsito conectada a una e...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Castillo Fernández, Dídimo (Autor)
Format: Book
Language:Spanish
Published: Panamá : Puertabierta Editores, 2021
Subjects:
LEADER 03156nam a2200325 i 4500
001 082250
003 OSt
005 20250430201357.0
007 ta
008 250326t2021 mx ||||| |||| 00| 0 spa d
020 |a 9786078783649 
040 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Especializada de las Américas  
041 |a spa  |h spa 
082 |2 21  |a 972.87  |b C278 
100 |4 Autor   |a Castillo Fernández, Dídimo  
245 |a Panamá : modelo dual y excluyente :  |b retos y desafíos sociales a 200 años de la independencia /   |c Dídimo Castillo Fernández 
260 |a Panamá :   |b Puertabierta Editores,   |c 2021 
264 |a Panamá :   |b Puertabierta Editores,   |c 2021 
300 |a 112 páginas :   |b ilustraciones ;   |c 22 cm.  
505 |a Índice Prefacio. A propósito de la independencia Introducción Un país dual de origen El país del canal El "modelo torrijista 2, una forma tardía de estado de bienestar Exclusión laboral, sobreexplotación del trabajo y desigualdades sociales Consideraciones finales Referencias bibliográficas Anexo, Bibliografía selecionada  
520 |a  Propone que, desde el período colonial, el modelo de desarrollo dominante estuvo orientado a la explotación de los recursos relacionados con la posición geográfica generando una situación dual con respecto a lo social, económico y político. Por un lado, una zona de tránsito conectada a una economía global a través del sector servicio y con escaso desarrollo del sector industrial y agropecuario. Proceso dirigido por una clase rentista que depende de la captura del Estado para mantener su dominio. Por otro, una zona rural con poca conexión a esta dinámica caracterizada por un rezago de las rezago de las relaciones capitalistas y con una débil clase latifundistas que no logra mantener un eje de acumulación sobre la base del agro y, por lo tanto, es imposible el surgimiento y consolidación de un proletariado campesino, así como ocurrió en otras regiones de América Latina. Esta dualidad explica en cierta medida algunos guarismos contradictorios que describen la formación social panameña. Crecimiento económico sostenido versus reducción de la participación de los salarios en el PIB nacional, salarios mínimos altos en comparación con la región vs tasas de informalidad que afectan a casi la mitad de su mercado laboral: índice de desarrollo medio alto vs altas tasas de desigualdades sociales. En otras palabras, un modelo de desarrollo vulnerable que nuestra signos de agotamiento y es dual territorial y socialmente.  
650 |2 lembs   |a PANAMÁ - CONDICIONES ECONÓMICAS  
650 |2 lembs   |a PANAMÁ - CONDICIONES SOCIALES  
650 |2 lembs   |a PANAMÁ - HISTORIA  
650 |a CANAL DE PANAMÁ - ASPECTOS ECONÓMICOS  
942 |2 ddc  |c BK 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 972_870000000000000_C278  |7 0  |9 40372  |a 08  |b 08  |d 2025-03-26  |e Compra   |f C  |g 20.00  |i 082250  |l 0  |o 972.87 C278  |p 082250  |r 2025-03-26 12:14:43  |t ej.1   |v 40.00  |w 2025-03-26  |y BK 
991 |a 26-03-2025 
992 |a edgardo flores  
999 |c 20054  |d 20054