El Método Van Dijk y su eficiencia en el desarrollo comunicativo del niño con sordoceguera, en el Instituto Panameño Habilitación Especial, Caminitos del Saber, 2014 /

Las personas con sordoceguera necesitan de una atención multidisciplinar a temprana edad. Por consiguiente, en la investilgación se presentará la aplicación Método Van Dijk en un niño con sordoceguera, con el fin de lograr desarrollar el acto comunicativo en el.

Bibliographic Details
Main Author: Gómez Guerra, Victoria Yevel (Autor)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: David, Panamá : UDELAS, 2014
Subjects:
Table of Contents:
  • Indice General Indice de Cuadro Indicew de Gráfica Introducción CAPÍTULO I: EL PLANTTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Antecedentes 1.2. Planteamiento del problema 1.3. Justificación 1.3.1. Importancia 1.3.2. Aporte 1.4. Hipótesis general 1.5. Objetivos 1.5.1. Objetivo general 1.5.2. Objetivos específicos 1.6. Limitaciones y alcances 1.6.1. Limitación 1.6.2. Alcance CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Historia de la educación especial y sordoceguera 2.1.1. Historia de la educación especial 2.1.1.1. Leyes internacionales 2.1.1.2. Leyes nacionales 2.1.2. La sordoceguera 2.1.2.1. Etiología de la sordoceguera 2.1.2.1.1. Personas con sordoceguera congénita 2.1.2.1.2. Personas con sordoceguera con deficiencia auditiva congénita y perdida de visión adquirida 2.1.2.1.3. Personas con sordoceguera que presenta una pérdida auditiva adquirida 2.1.2.1.4. Personas nacidas que no presentan ningún tipo de deficiciencia (auditiva y visual) y en un momento de la vida adqyuere la sordoceguera 2.2. Niveles de funcionamiento de la persona con sordoceguera 2.2.1. Bajo nivel de funcionamiento 2.2.2. Nivel medio de funcionamiento 2.2.3. Alto nivel de funcionamiento 2.3. Necesidades que presenta el niño con sordoceguera 2.4. Características del niño con sordoceguera 2.5. Método Van Dijk y sus características 2.5.1. Niveles en que se basa el Método Van Dijk y su implicación en la comunicación 2.5.1.1. Nivel de nutrición 2.5.1.2. Nivel de resonancia 2.5.1.3. Nivel de movimiento coativo 2.5.1.4. Niveles de referencais no representativas 2.5.1.5. Nivel de imitación+ 2.5.1.6. Nivel de gestos naturales y otros más CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 3.1. Tipo de estudio 3.1.1. Tipo de estudio según su enfoque 3.1.2. Tipo de estudio según su alcance 3.1.3. Tipo de estudio según diseño 3.2. Fuente de información 3.2.1. Fuentes primarias 3.2.2. Fuentes secundarias 3.3. Hipótesis de grado 3.4. Categoría de análisis de estudio de caso 3.5. Población 3.6. Descripción instrumental 3.7. Tratamiento de la información CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1. Registro anecdótico 4.2. Resultado de la encuesta Consideraciones relevantes Recomendaciones Bibliografía Anexo