Relación entre la compulsión a videojuegos violentos y la conducta agresiva en jóvenes del VII grado del Colegio Benigno Tomás Argote de Boquete durante el año 2011 /
Esta investigación tiene el propósito enfocar la violencia de los videojuegos en adolescentes. Indagar a los participantes para saber si son conscientes que estos modifican su conducta.
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | , , |
Format: | Thesis Book |
Language: | Spanish |
Published: |
David, Panamá :
UDELAS,
2011
|
Subjects: |
Table of Contents:
- ÍNDICE GENERAL Indice de cuadros Indice de gráficos Introducción Capítulo I: El problema de investigación 1.1. Antecedentes 1.2. Identificación planteamientodel problema 1.3. Justificación 1.3.1. Importancia 1.3.2. Aporte 1.4. Hipótesis general 1.5. Objetivos 1.5.1. Objetivo general 1.5.2. Objetivos específicos 1.6. Alcances y limitaciones 1.6.1. Alcances 1.6.2. Limitaciones y delimitaciones Capítulo II: Marco Teórico 2.1. El juego 2.2. Videojuegos 2.2.1. Dispositivos para jugar videojuegos 2.2.2. Origen de los videojuegos 2.2.3. Evolución de los videojuegos violentos 2.2.4. Tipos de videojuegos 2.2.5. Descripción de los contenidos de los videojuegos 2.2.6. Sistema de clasificación de los videojuegos en Panamá 2.3. Videojuegos como agentes de socialización temprano 2.4. Violencia y agresividad 2.5. Definición del juegocompulsivo 2.5.1. Dependencia 2.5.2. La obsesión al juego 2.6. Naturaleza de la Compulsión 2.6.1. Característics de la adicción al juego 2.6.2. Rasgos característicos del jugador compulsivo 2.7. Violencia como acto natural y otros diez subpuntos más Capítulo III: Aspecto Metodológico de la Investigación 3.1. Tipo de investigación 3.2. Sujetos y fuente de información 3.2.1. Sujetos 3.2.2. Fuentes de información 3.3. Sistema de variable 3.3.1. Variable 1: Cambios en la conducta 3.3.2. Variable 2: Porcentaje que utilizan videojuego 3.3.3. Variable 3: Cambios somáticos 3.3.4. Variable 4: Relaciones interpersonales 3.3.5. Variable 5: Videojuegos versus funcionalidad familiar 3.4. Población y muestra 3.5. Descripción de los instrumentos 3.5.1. Cuadro descripción de los instrumentos 3.6. Tratamiento de la información Capítulo IV: Análisis e interpretación de los resultados Capítulo V Conclusiones Recomendaciones Propuesta Bibliografía Anexos