Técnicas de modificación de conducta que utilizan los padres para la independencia en el hogar durante las actividades de la vida diaria de los niños(as) autistas en edad escolar /
Los niños(as) autistas, a causa de los trastornos en su desarrollo, erciben el ambiente social amenazante y terrorífico, por su constante cambio y sus demandas. El mundo de los objetos, por el contrario, es mucho más facil de aprender, ya que estos son comparativamente invariables, y no formulan...
| Autor principal: | |
|---|---|
| Otros Autores: | |
| Formato: | Tesis Libro |
| Lenguaje: | Spanish |
| Publicado: |
David, Panamá :
UDELAS,
2011
|
| Materias: |
Tabla de Contenidos:
- Indice General Pensamiento Dedicatoria Agradecimiento Indice General Indice de Cuadros Indice de Gráficas Indice de Anexos Introducción Capítulo I: El problema de investigación 1.1. Antecedentes 1.1.1. Autismo 1.2. Formulación del problema 1.3. Justificación 1.3.1. Importancia 1.3.2. Aportes 1.4. Hipótesis 1.5. Objetivos de investigación 1.5.1. Objetivo general 1.5.2. Objetivos específicos 1.6. Alcances y limitaciones 1.6.1. Alcances Capítulo II: Marco Teórico 2.1. Aspectos generales del autismo 2.1.1. Antecedentes 2.1.2. Autismo 2.1.3. Características del autismo 2.1.4. Causas del autismo 2.1.5. Criterios de diagnóstico del autismo 2.1.6. Aspectos cognitivos del autismo 2.1.7. Comunicación y lenguaje de los autistas 2.2. Bases teóricas 2.2.1. Leo Kanner 2.2.2. Hans Asperger 2.2.3. Lorna Wing 2.2.4. Andreas Rett 2.3. Bases legales de la Educación Inclusiva 2.3.1. Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación 2.3.2. Decreto Ejecutigvo N° 1 del 4 de febrero de 2000 2.4. Atención educativa de los estudiantes autistas 2.4.1. Antecedentes del niño autistas 2.4.2. La incvlusión a escuelas regulares 2.4.3. Metodología para la enseñanza aprendizaje del niño(a) autista 2.5. Sistemas alternativos de comunicación 2.5.1. Pictogramas 2.5.2. Tableros 2.5.3. Cuadernos de comunicación 2.5.4. Carteles 2.5.5. Fichas 2.5.6. Audio visual 2.5.7. Calendario de rutina 2.5.8. Sistema de comunicación por intercambio de imágenes 2.6. Actividades de la vida diaria del estudiante autista 2.6.1. Conducta social 2.6.2. Juego simbólico 2.6.3. Hábitos de salud Capítulo III: Marco metodológico 3.1. Tipo de investigación 3.1.1. Según su enfoque 3.1.2. Según su diseño 3.2. Fuentes de investigación 3.2.1. Fuentes materiales 3.2.2. Fuentes humanas 3.3. Población 3.3.1. Operaliuzación de las variables 3.3.2. Diseño de indicadores 3.4. Definición del conjunto de variables 3.4.1. Variable independiente: Técnicas de modificación de la conducta del niño(a) autista en edad escolar 3.4.2. Variable dependiente: Actividades de la vida diaria 3.5. Elaboración de instrumentos 3.5.1. Validación de los instrumentos 3.5.2. Observación de campo 3.5.3. Entrevista 3.6. Procesamiento de la información 3.6.1. Cuadros o tablas 3.6.2. Gráficas 3.6.3. Análisis y presentación de los resultados Capítulo IV: Análisis e interpretación de resultados 4.1. Análisis de resultados 4.1.1. Aspectos generales 4.2. Análisis general 4.3. Comprobación de hipótesis 4.3.1. Hipótesis de investigación o trabajo (Ha) 4.3.2. Hipótesis nula (Ho) Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Anexos