Efectividad de la estimulación temprana en niños con diagnóstico síndrome de Arnold Chiary, entre las edades de 0 a 3 años, atendidos en el Hospital Nacional de San Francisco Gotera, Morazán, en el período de julio a septiembre de 2007 /

En la investigación realizada a 4 niños de ambos sexos entre las edades de 0 a 3 años que se encontraron en el área de Estimulación Temprana del Hospital Nacional de San Francisco Gotera, Morazán con diagnóstico de Síndrome de Arnold Chiary, durante el periodo de julio a septiembre de 2007, se les p...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Maravilla Alas, Antonio Nelson (autor)
Other Authors: Quintanilla Aparicio, Yesenia Guadalupe (autor), Saravia Urrutia, Cecilia Jeaneth (autor), Herrera Cruz, Xochilt Patricia (asesor)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: San Miguel : UES, FMO, 2007.
Online Access:Recurso Electrónico (PDF)
Repositorio Institucional (UES)
Description
Summary:En la investigación realizada a 4 niños de ambos sexos entre las edades de 0 a 3 años que se encontraron en el área de Estimulación Temprana del Hospital Nacional de San Francisco Gotera, Morazán con diagnóstico de Síndrome de Arnold Chiary, durante el periodo de julio a septiembre de 2007, se les proporcionó el manejo de Estimulación Temprana que cada uno de ellos requería cumpliéndose así; el objetivo general lo cual refiere a la efectividad de Estimulación Temprana. De igual manera se cumplieron los objetivos específicos, por medio de actividades realizadas en todo el periodo de ejecución. Para la obtención de los resultados fue necesario emplear una guía de evaluación inicial y final a los niños/as con éste Síndrome con el propósito de conocer el estado psicomotriz y de la misma manera se extrajo información de las madres por medio de la guía de entrevista, para conocer datos complementarios en relación al niño/a. Teniendo estos datos se elaboraron los cuadros y gráficas, presentándose para cada uno su análisis e interpretación, obteniendo resultados como: el 50 % de los pacientes fueron del sexo femenino y el otro 50% de los pacientes del sexo masculino; además se obtuvo que el 100% de los/as niños/as presentaban hidrocefalia, también se determinó que un 50% de las madres consumió Ácido Fólico durante el embarazo y el 50% no consumió. También se observaron mejoras en las distintas áreas, tal es el caso del área motora que se registró un cambio del 50% al 75%, para el área cognitiva paso de un 25% al 75%: en el área de lenguaje se observó un cambio de un 25% a un 75% y finalmente para el área social se registró un cambio de un 25% a un 75% de mejoría en los niños/as en estudio.Al final se comprobó que los pacientes en estudio obtuvieron una notable mejoría en las diversas áreas de desarrollo.
Physical Description:125 h. : il., gráf., fot. a color 28 cm. 1 CD-ROM