Análisis arquitectónico de los bienes culturales inmuebles más representativos del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel /

El tema de los Centros Históricos adquiere cada vez más importancia en el debate y la formulación de políticas urbanas en América Latina. Esto ocurre gracias a la paradoja preservación y desarrollo. El patrimonio urbano nos permite conectar tres dimensiones de la cultura: la cultura, en cuanto a her...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: García, María Elvia (autor.)
Otros Autores: Sorto Díaz, Tania Edith (autor.), Benítez de Castro, Cid Milagro (asesor.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San Miguel : U.E.S., 2007
Acceso en línea:Recurso Electrónico (PDF)
Repositorio Institucional (UES)
Descripción
Sumario:El tema de los Centros Históricos adquiere cada vez más importancia en el debate y la formulación de políticas urbanas en América Latina. Esto ocurre gracias a la paradoja preservación y desarrollo. El patrimonio urbano nos permite conectar tres dimensiones de la cultura: la cultura, en cuanto a herencia a conservar, la cultura en cuanto componente de nuestra conciencia y la cultura productiva como generadora de riqueza. No hay que olvidarse que el Centro Histórico fue una vez la ciudad toda y, por lo tanto, síntesis de la diversidad que la caracteriza. Lo antiguo y lo moderno no tienen porque ser conceptos excluyentes y, mucho menos contradictorios. Lo antiguo es generador de lo moderno y lo moderno es una forma de conferirle existencia a lo antiguo. Es indispensable conservarlos – en la medida de lo posible y según su importancia histórica y artística y presentarlos de modo que los pueblos se compenetren de su significado y mensaje y así fortalezcan la conciencia de su propia dignidad. La adecuada preservación y presentación de los bienes culturales contribuyen poderosamente al desarrollo social y económico de países y regiones poseedores de esta clase de tesoros de la humanidad mediante el estímulo del turismo nacional e internacional. En materia de preservación de bienes culturales, la garantía más segura está constituida por el respeto y vinculación que la propia población siente por estos bienes. CONCLUSIONES: La evolución de la ciudad de San Miguel, parte de una concepción regional, con las comunidades indígenas ultralempinas; posteriormente a la colonización, se conformó la Provincia de San Miguel de la Frontera, históricamente desarrollada en dos asentamientos: El primero en Santa Elena, Usulután, desde el año 1530 hasta 1586; luego como efecto de un voraz incendio, la villa se emplazo en el territorio actual. Manteniendo durante todo el proceso el protagonismo regional que la a caracterizado. La tendencia urbana de San Miguel, en su actual emplazamiento; es marcada por el antes y después de la colonización. La concepción urbanística prehispánica dirigía los elementos a servir su espíritu religioso y las necesidades vitales, no en vano Quelepa, la principal expresión arquitectónica y urbanística de la región ultralempina, constituye en si misma un Centro Ceremonial y relega en segundo plano las funciones del hombre. Contrario a las ideas occidentales en las que el hombre y sus actividades son los elementos a suplir en el diseño urbano; por lo que los nuevos asentamientos cambiaron dramáticamente a la traza reticular y la distribución de los componentes urbanos, determinantes para la existencia de representatividad en los Inmuebles seleccionados. En el Marco Arquitectónico resalta una evolución de la Forma, Función y Tecnologías aplicadas. Las concepciones se fusionaron a partir de la colonización, pues es notoria la herencia de técnicas constructivas precolombinas (evidenciadas con las técnicas utilizada en el asentamiento de Quelepa) que se enriquecieron grandemente con las ideas formales y estilísticas traídas por los Europeos, produciendo el concepto de “estilo colonial”; reflejo contundente de la unión de ambas culturas.
Descripción Física:425[60] h. : il., fot. 28 cm.