Hemoglobina glicosilada como método para el control de diabetes en pacientes atendidos por la Asociación Salvadoreña de Diabetes en el Hospital Nacional San Pedro, departamento de Usulután en el periodo de mayo a julio de 2014 /

La Hemoglobina Glicosilada (HbA1c) es el mejor método de control de la Diabetes Mellitus tipo I y II, ya que brinda un buen estimado glucémico de los tres meses anteriores a la prueba, revelando así el éxito o fracaso del tratamiento así como también la discontinuidad del mismo o de la dieta y medic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Chavez Lara, Jenniffer Lizieth.
Otros Autores: Cortez Aguilar, Elsi Carolina., Romero Sorto, Carmen Elena., Martínez Lazo, Carlos Alfredo (asesor.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Acceso en línea:Recurso Electrónico (PDF)
Repositorio Institucional (UES)
LEADER 04156nam a2200373 i 4500
001 BFMO50108158
003 SV-SsUSB
005 20170714003124.0
006 m fq a
008 160530s2014 es a f bm f000 0 spa d
040 |a Sistema Bibliotecario Universidad de El Salvador  |b spa  |c SV-SsUSB  |e rda 
043 |a nces--- 
094 |a Lab.Clínico  |b C-30 
100 1 |a Chavez Lara, Jenniffer Lizieth.  |9 5762 
245 1 0 |a Hemoglobina glicosilada como método para el control de diabetes en pacientes atendidos por la Asociación Salvadoreña de Diabetes en el Hospital Nacional San Pedro, departamento de Usulután en el periodo de mayo a julio de 2014 /  |c presentado por Jenniffer Lizieth Chavez Lara, Elsi Carolina Cortez Aguilar, Carmen Elena Romero Sorto ; docente director, Mtro. Carlos Alfredo Martínez Lazo. 
264 0 |a San Miguel :  |b UES, FMO,  |c 2014. 
300 |a 150 hojas :  |b ilustraciones ;  |c 28 cm +  |e 1 disco de computadora (4 3/4 plg.) 
336 |a texto  |b txt  |2 rdacontent 
336 |3 material acompañante  |a conjunto de datos para computadora  |b cod  |2 rdacontent 
337 |a sin mediación  |b n  |2 rdamedia 
337 |3 material acompañante  |a computadora  |b c  |2 rdamedia 
338 |a volumen  |b nc  |2 rdacarrier 
338 |3 material acompañante  |a disco de computadora  |b cd  |2 rdacarrier 
502 |b Licenciado  |c Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria Oriental  |d 2014. 
504 |a Incluye referencias bibliográficas (hojas 120-124). 
520 |a La Hemoglobina Glicosilada (HbA1c) es el mejor método de control de la Diabetes Mellitus tipo I y II, ya que brinda un buen estimado glucémico de los tres meses anteriores a la prueba, revelando así el éxito o fracaso del tratamiento así como también la discontinuidad del mismo o de la dieta y medicación mandada a seguir por el médico. El objetivo de ésta investigación fue realizar la prueba de Hemoglobina Glicosilada como método para el control de diabetes en pacientes atendidos por la Asociación Salvadoreña de Diabetes en el Hospital Nacional San Pedro, departamento de Usulután. La Metodología empleada en el estudio fue de tipo Descriptivo, Prospectivo, Transversal y de Laboratorio, con una población de 50 pacientes diabéticos. Además se utilizó la guía de entrevista para identificar los factores que favorecen el buen control de la diabetes. Se les realizó la prueba de Glucosa en ayunas y Hemoglobina Glicosilada simultáneamente. Resultados obtenidos: el 82% de los pacientes diabéticos obtuvieron valores de Hemoglobina Glicosilada entre normal y controlado, dentro de los cuales el 72% son del sexo femenino y el 10% del sexo masculino. El 68% de la población tenia Glucosa en ayunas normal. Entre los factores más significativos que favorecen el buen control de la diabetes, está que el 84% cumple con el tratamiento prescrito por el médico, el 72% cumplen con el ejercicio. Conclusión: estadísticamente se comprobó que el 82% de los pacientes estaban realizando un buen control de la diabetes ya que sus valores estaban entre lo normal y controlado, el 18% de los pacientes que obtuvieron valores aumentados de Hemoglobina Glicosilada y el 32% de pacientes con valores aumentados de glucosa basal existiendo un 14% de diferencia entre los valores aumentados de glucosa basal y la Hemoglobina Glicosilada; esto se debe a que cuando se toma la muestra de glucosa basal se ve influenciada, cuando el paciente no toma las recomendaciones adecuadas y no por descuido permanente por su parte. 
700 1 |a Cortez Aguilar, Elsi Carolina.  |9 5763 
700 1 |a Romero Sorto, Carmen Elena.  |9 5764 
700 1 |9 1204  |a Martínez Lazo, Carlos Alfredo  |e asesor. 
856 4 0 |u http://opac.fmoues.edu.sv/infolib/tesis/50108158.pdf  |y Recurso Electrónico (PDF) 
856 4 0 |u http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/9971  |y Repositorio Institucional (UES)  |q text/html 
942 |2 ddc  |c TS 
999 |c 18229  |d 18229 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 LAB__CLÍNICO_C30  |7 0  |8 T  |9 25676  |a 50  |b 50  |c TUES  |d 2016-08-09  |e 4  |g 10.00  |i 50108158  |l 2  |o Lab.Clínico C-30  |p 50108158  |r 2018-04-10  |s 2018-03-15  |u http://opac.fmoues.edu.sv/infolib/tesis/50108158.pdf  |v 10.00  |w 2016-08-09  |y TS