Entre la ira y la esperanza y otros ensayos de crítica latinoamericana /

La obra Entre la ira y la esperanza del sociólogo ecuatoriano Agustín Cueva (1937-1992) se ha convertido ya en un clásico del pensamiento social latinoamericano. Si bien se estructura sobre la forma analítco-expositiva del discurso sociológico cuyo fundamento es la unidad del análisis de los proceso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cueva, Agustín (autor)
Otros Autores: Moreano, Alejandro
Formato: Libro
Lenguaje:Spanish
Edición:primera edición
Colección:Sociología y política
Materias:
LEADER 03024nam a2200313 i 4500
007 ta
008 181113t2015 ag ||||| |||| 00spa dpa d
999 |c 189989  |d 190613 
020 |a 9786070306761 
040 |a Sistema Bibliotecario Universidad de El Salvador  |b spa  |e rda 
082 0 4 |a 303.98  |b C848e  |2 21 
100 1 |a Cueva, Agustín  |e autor 
245 1 0 |a Entre la ira y la esperanza y otros ensayos de crítica latinoamericana /  |c Agustín Cueva ; antología y presentación Alejandro Moreano. 
250 |a primera edición 
264 |a Buenos Aires, Argentina :   |b Siglo XXI,  |c ©2015 
300 |a  268 páginas ;  |c 21 cm. 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a sin mediación  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a volumen  |b nc 
490 |a Sociología y política 
500 |a Resumen tomado del sitio web de la editorial 
505 |a Literatura, arte y sociedad en el Ecuador (1967) -- El velasquismo: ensayo de la interpretación (1972) -- Problemas y perspectivas de la teoría de la dependencia (1974) -- Posfacio. Los años ochenta; una crisis de alta intensidad (1977-1994) -- En pos de la historiocidad perdida. Contribución al debate sobre la literatura indigenista del Ecuador (1986) -- El marxismo latinoamericano: historia y problemas actuales (1987) -- El análisis "posmarxista" del Estado latinoamericano (1988) -- La espiral del subdesarrollo en las estructuras simbólicas de El coronel no tiene quien le escriba y Cien años de soledad (1989). 
520 |a La obra Entre la ira y la esperanza del sociólogo ecuatoriano Agustín Cueva (1937-1992) se ha convertido ya en un clásico del pensamiento social latinoamericano. Si bien se estructura sobre la forma analítco-expositiva del discurso sociológico cuyo fundamento es la unidad del análisis de los procesos sociales—, es una apasionada crítica de las formas culturales de dominación, tanto colonial como interna, y una poderosa requisitoria sobre el vacío cultural del poder y de las clases dominantes. Una fase posterior del pensamiento de cueva expresó el ascenso y derrota de los grandes movimientos populares de los países del Cono sur que crearon el horizonte de visibilidad para la emergencia del marxismo, el cual se volvió dominante no sólo en los espacios políticos y sociales, sino también en la vida académica. Durante ese período, Cueva se volcó en la reflexión sobre esos procesos así como en fundar una visión marxista de América Latina, y produjo dos obras fundamentales: Crítica de la teoría de la dependencia y El desarrollo del capitalismo en América Latina. 
521 |a General 
651 |2 lemb  |a América Latina  |x política y gobierno  |y Siglo XX 
651 |2 lemb  |a América Latina  |x Condiciones sociales  |y Siglo XX 
700 1 |a Moreano, Alejandro 
942 |2 ddc  |c BK 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 303_980000000000000_C848E  |7 0  |8 CG  |9 330061  |a 10  |b 10  |c CG  |d 2018-02-28  |e Vidal Francisco González Durán  |g 20.00  |i 701782018-11-13  |o 303.98 C848e  |p 10053372  |r 2018-11-13  |w 2018-11-13  |y BK  |k 0248-0250