Conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de 14 a 19 años, residentes en la Zona Norte del departamento de La Unión, de mayo a septiembre de 2018 /

El Salvador ha avanzado en materia legislativa en derechos sexuales y reproductivos, sin embargo sigue reportando tasas elevadas de embarazos en adolescentes e infecciones de transmisión sexual, lo que representa importantes implicaciones para el desarrollo social y de salud pública. Objetivo genera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Granados de Zelaya, Ada Cristina (aspirante.)
Otros Autores: Salazar de Escolero, Aurora del Rosario (asesor,, director de grado.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Acceso en línea:Recurso Electrónico (PDF)
Descripción
Sumario:El Salvador ha avanzado en materia legislativa en derechos sexuales y reproductivos, sin embargo sigue reportando tasas elevadas de embarazos en adolescentes e infecciones de transmisión sexual, lo que representa importantes implicaciones para el desarrollo social y de salud pública. Objetivo general Determinar cuál es el conocimiento, la actitud y la práctica sobre los Métodos Anticonceptivos que poseen las y los adolescentes de 14 a 19 años de edad que residen en la zona norte del departamento de La Unión, de Mayo a Octubre de 2018. Metodología; el estudio es cuantitativo, con un diseño Descriptivo y de corte transversal, se tomó una muestra de 405 adolescentes; se siguieron los criterios de inclusión y exclusión para proporcionar validez al estudio, la técnica fue la encuesta, aplicando un instrumento con 45 suposiciones con respuestas de selección múltiple. Resultados: son presentados en forma descriptiva y de prueba de hipótesis con los cuales se obtuvo que la mayoría tiene conocimiento medio y alto, actitudes favorables, pero prácticas inadecuadas. Conclusiones: Que la muestra en estudio estuvo conformada por adolescentes medios 46.9% y tardíos 53.1%, el 54.6% es femenino y el 45.4% masculino, la escolaridad el 70.4% corresponde a educación media y el 29.6% a tercer ciclo; zona de procedencia es 67.2% para el área rural y el 32.8% para la urbana. El 97.0% están en soltería y un 2.6% acompañado(a); hay mucha representatividad en los resultados obtenidos. El CAP es importante, ya que, plantea un acercamiento integral, que permitió comprender los comportamientos a través de estos tres elementos; y así proporcionarle a los profesionales e instituciones de la salud un conocimiento que le permita construir relaciones de confianza para promocionar actitudes y prácticas que sean coherentes con las construcciones socioculturales de las poblaciones en análisis.
Descripción Física:xii, 81 hojas : ilustraciones ; 28 cm + 1 disco de computadora (4 3/4 plg.)
Bibliografía:Incluye referencias bibliográficas (hojas 67-69)