Público: | PARTE I : El niño y el adolescente en salud. El capitulo uno hace un compendio de las diferentes etapas del desarrollo normal del niño y se establecen los momentos en que se producen cambios normales importantes en el desarrollo humano: El capítulo esta dividido en dos partes: en la primera, se profundiza en los conceptos y procesos embriologicos normales, con enfasis en el desarrollo craneofacial. En la segunda parte se describe cómo se compara el desarrollo craneofacial y dentoalveolar posnatal normalde poblaciones latinoamericanas y norteamericanas- - PARTE II : El niño y el adolescente en el proceso de salud - enfermedad - atención. En este cápitulo aborda la caries dental y la enfermedad periodontal como una enfermedades multifactoriales que comparten numerosos aspectos etiológicos , lo cual tiene impacto sobre su prevención y tratamiento. En su etiología participan bacterias que son componentes de flora normal de la cabidad bucal, de los seres humanos.Condicionantes no biológicos, como estilo de vida, creencias,educación,pobreza, son los que finalmente determinan la diferencia entre salud y enfermeda. Para el clínico es importante saber acerca de la fisiología de la saliva, de sus propiedades y cambios relacionados con la edad y del metabolismo bacteriano de los carbohidratos, conocimientos que le darán solidez científica al manejo clínico de sus pacientes tanto a nivel individual como colectivo - - PARTE III : El niño y el adolescente en el mundo actual. Este capitulo III expone las lineas generales del proceso de transición demográfica en America Latina, con especial mención de los fenomenos demográficos ligados a la niñez, la adolescencia y la juventud. Se describe la evolución de la mortalidad infantil. La esperanza de vida al nacer y el cambio del patroón epidemiologíco de las causas de mortalidad en la región, pasan de un perfil con predominio de las enfermedades infecciosas y parasitarias a otro en el que prevalecen las patologías crónicas y degenerativas. Se resaltan los aspectos socioeconómicoscomo principales determinantes de las causas de la mortalidad y señalan la importancia de las intervenciones en los grupos de población más vulnerables |