Un mundo poco visible : imprenta y bibliotecas en méxico durante el siglo xix /

Durante muchos años los estudios sobre la historia del libro y de las bibliotecas mexicanas, han seguido una tendencia a explicar o describir cada uno de ellos por separado. No obstante, parece adecuado destacar la posibilidad de ofrecer otro tipo de historia sobre el libro y las bibliotecas: la his...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Lafuente López, Ramiro (autor)
Format: Book
Language:Spanish
Series:Monografías ; 14
Subjects:
Description
Summary:Durante muchos años los estudios sobre la historia del libro y de las bibliotecas mexicanas, han seguido una tendencia a explicar o describir cada uno de ellos por separado. No obstante, parece adecuado destacar la posibilidad de ofrecer otro tipo de historia sobre el libro y las bibliotecas: la historia del sistema de relaciones constituido por los agentes sociales directamente vinculados con la circulación pública de impresos. Sistema que incluye a escritores, artistas, editores, críticos, educadores, bibliotecarios y público, los cuales al interrelacionarse e interactuar determinan las condiciones específicas de producción y circulación pública de impresos. La expansión social de la imprenta contribuyó a transformar la estructura interna de la biblioteca al hacer inoperante la labor del copista de textos e introducir nuevos valores y finalidades para la formación de colecciones de textos. Al diversificarse la producción de textos impresos para cubrir diversas finalidades de difusión pública de todo tipo de ideas y conocimientos, se modificó el papel de la biblioteca, puesto que la formación de colecciones de impresos tenían objetivos distintos a los perseguidos con la formación de bibliotecas de manuscritos. Las finalidades, connotaciones y valores sociales con los que se revistieron a los impresos a lo largo del tiempo jugaron un papel determinante en las concepciones acerca de las finalidades de la imprenta y la biblioteca. La dificultad para disasociar la evolución del texto impreso del desarrollo de las concepciones bibliotecarias, radica en el alambramiento existente entre el valor social que se adjudica al texto impreso, la lectura y a las finalidades para formar una biblioteca. La liberalización en el uso de las bibliotecas tuvo sus raíces en el reconocimiento de que la educación no sólo servía a ls intereses personales de quien la disfrutaba, también beneficiaba a la comunidad en general. Esta idea de la educación como una tarea que el individuo debe realizar contantemente, influyó en la formulación de la idea del servicio bibliotecario, puesto que se consideró como un apoyo para que el individuo pudiera contar con un medio para satisfacer las necesidades de conocimientos para educarse. La libertad de imprenta y el servicio público bibliotecario mexicano, en la época posterior a la independencia, se centró en aspectos formales encaminados a liberalizar el uso de la imprenta y la biblioteca con la intención de secularizar la vida de la sociedad mexicana, para restarle a la iglesia el poder de control que ejercía sobre la vida intelectual del país. Quizá los logros obtenidos durante esta época no puedan valorarse en razón directa de la efectividad o penetración social que tuvieron los proyectos relacionados con la imprenta y los servicios públicos bibliotecarios, sino en el hecho mismo de plantearlos y hacer efectivo el reconocimiento legal y social acerca del valor de imprenta y biblioteca como instrumentos de la instrucción pública para conservar y difundir el conocimiento.
Item Description:Incluye ficha catalografica impresa -- Introducción.
Physical Description:153 páginas ; 27 cm.
Audience:Audiencia general.
Bibliography:Refencias bibliográficas : páginas 145-153.
ISBN:9683627811