Violencia en acto : conferencias en Buenos Aires /

Este libro pone al alcance de todos la versión ampliada de esas conferencias inéditas, en las que, tal como nos tiene habituados, Zizek despliega su originalidad de pensamiento, su consistencia teórica y su agudeza verbal. Los primeros capítulos, de índole más filosófica, proponen una nueva lectura...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Žižek, Slavoj
Otros Autores: Hounie, Analía (compilador), Willson, Patricia (traductor)
Formato: Libro
Lenguaje:Spanish
Slovenian
Publicado: Buenos Aires : Editorial Paidós, 2004
Edición:1a ed.
Colección:Espacios del saber ; no. 42
Materias:
LEADER 02409nam a2200301 4500
008 081208t2004 ag 000|0 spa d
020 |a 9501265420 
040 |a Sistema Bibliotecario Universidad de El Salvador  |b spa 
041 |a spa  |h slv 
082 |a 891.84  |b Z82v  |2 20 
100 |a Žižek, Slavoj 
245 |a Violencia en acto :  |b conferencias en Buenos Aires /  |c por Slavoj Žižek ; compilador Analía Hounie ; traducción de Patricia Willson 
250 |a 1a ed. 
260 |a Buenos Aires :  |b Editorial Paidós,  |c 2004 
300 |a 240 p. ;  |c 21 cm. 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a no mediado  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a volumen  |b nc 
440 |a Espacios del saber ;  |v no. 42 
490 |a Espacios del saber ;  |v número 42 
520 |a Este libro pone al alcance de todos la versión ampliada de esas conferencias inéditas, en las que, tal como nos tiene habituados, Zizek despliega su originalidad de pensamiento, su consistencia teórica y su agudeza verbal. Los primeros capítulos, de índole más filosófica, proponen una nueva lectura de Kant con el objetivo de revisar el estatuto de lo real lacaniano, y analizan este concepto en el pensamiento de Deleuze y Lévinas. Contra la concepción generalizada de que Deleuze es antilacaniano, el autor apunta a mostrar el legado psicoanalítico en el corazón de su filosofía. Contra el lugar común que homologa el Otro de Lacan con la Otredad levinasiana, Zizek postula su absoluta incompatibilidad. Tomando como punto de partida la teoría lacaniana de los cuatro discursos, el autor ingresa en la zona más política de sus conferencias, demostrando cómo funciona la estructura elemental de dominación en las permisivas sociedades “posmodernas” contemporáneas. Problematiza el concepto de democracia, en tanto punto de referencia intocable del discurso emancipatorio actual y, esta vez a partir de Hitchcock y la obra de otros cineastas, apunta a delinear los contornos de una nueva subjetividad revolucionaria. 
650 |a Ensayo esloveno  |2 LEMB 
700 |a Hounie, Analía  |e compilador 
700 |a Willson, Patricia  |e traductor 
942 |c BK  |2 ddc 
991 |a bh_reina 
999 |c 48549  |d 48549 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 891_840000000000000_Z82V  |7 0  |8 CG  |9 80484  |a 14  |b 14  |c CG  |d 2012-08-16  |e Biblioteca Central  |g 9.45  |i 14007618  |l 6  |m 1  |o 891.84 Z82v  |p 14007618  |r 2019-11-29  |s 2019-11-25  |w 2012-08-16  |y BK  |x 08/12/2006