Diagnóstico de la condición de salud bucal de la población que asiste a las unidades de salud de los municipios de Apastepeque, San Esteban Catarina, San Lorenzo, Tecoluca y Verapaz en el Departamento de San Vicente en el año 2009 /

Se hizo un estudio diagnóstico de las condiciones de salud bucal de cinco municipios de departamento de San Vicente investigando variables socioeconómica y midiendo algunos de los índices dentoperiodontales, a través de una guía de observación y cedula de entrevista, en el periodo de octubre a dicie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Linares Serrano, Silvia Teresa (autor)
Otros Autores: Rivas Castro, Tereza Guadalupe (autor), Alvarado Huezo, Lidia Esmeralda (autor), Trejo Rodríguez, Deysi Aracely (autor), Martínez Aragón, Salvador Enrique (autor), Henríquez Cordón, Ana Elizabeth (asesor)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San Salvador : Universidad de El Salvador, 2010.
San Salvador : 2010.
Materias:
Descripción
Sumario:Se hizo un estudio diagnóstico de las condiciones de salud bucal de cinco municipios de departamento de San Vicente investigando variables socioeconómica y midiendo algunos de los índices dentoperiodontales, a través de una guía de observación y cedula de entrevista, en el periodo de octubre a diciembre del 2009, se aplicaron 400 instrumentos en total en los municipios de Apastepeque, San Esteban Catarina, San Lorenzo, Tecoluca y Verapaz. En cuanto al ingreso económico, la mayor parte de la población estudiada recibe un ingreso mensual de más de 100 dólares, los cuales probablemente son utilizados para solventar las necesidades básicas tales como la alimentación, servicios básicos (agua, luz vivienda), vestuario entre otras, dejando en último lugar la salud en general, lo cual favorece una cultura de tipo curativa y no preventiva. Generalmente las personas consultan cuando la enfermedad y está establecida, lo que se demuestra en que el principal motivo de consulta fue “por problema dental”, específicamente por una extracción; en cuanto a las lesiones osteomucofibrosas se observó que no son muy frecuentes, ya que el mayor porcentaje de la población no se presentó ninguna lesión. Por otro lado, los índices dentoperiodontales mostraron que el índice CPOD/ceod fue alto en todos los municipios, el índice de placa detobacteriana presentó una condición leve en el 33.5%, el índice gingival mostró una inflamación leve en el 31.75%, el índice periodontal arrojó como dato mayor la presencia de cálculo supra o subgingival en un 24.8% presentó oclusión normal, de igual manera en niños el 46.2% mostró oclusión normal.
Notas:Anexos
Descripción Física:214 hojas : gráficas ; 28 cm
Público:Especializado