Historia sagrada e historia profana : el sentido de la historia salvadoreña en la obra de Francisco Gavidia /

La sección de Etnografía, Dirección del Patrimonio Cultural, presenta con agrado la obra “Historia sagrada e historia profana: El sentido de la historia salvadoreña en la obra de Francisco Gavidia” del Dr. Rafael Lara Martínez, Antropólogo Lingüista salvadoreño, En ella sobresale la perspectiva antr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lara Martínez, Rafael (autor.)
Formato: Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San Salvador, El Salvador : Consejo nacional para la cultura y el arte (CONCULTURA) / Dirección de publicaciones e impresos, 1991.
Edición:Primera edición.
Materias:
Descripción
Sumario:La sección de Etnografía, Dirección del Patrimonio Cultural, presenta con agrado la obra “Historia sagrada e historia profana: El sentido de la historia salvadoreña en la obra de Francisco Gavidia” del Dr. Rafael Lara Martínez, Antropólogo Lingüista salvadoreño, En ella sobresale la perspectiva antropológica del autor. Sin lugar a dudas, el Dr. Lara es uno de nuestros jóvenes valores intelectuales, de enorme capacidad y genialidad mostrada en sus ensayos y como crítico literario. Este libro merece toda nuestra aprobación como un aporte estimable al fortalecimiento de nuestra identidad como salvadoreños. La pintura y escritura son dos medios independientes de expresión artística. Empero, esta relativa autonomía entre una y otra esfera no significa su total aislamiento. Es esa síntesis la que el pintor Antonio Bonilla propone en el diseño de la portada. Su título podría ser “Quetzalcoatl: el Soter gavidiano”. Él exhibe magistralmente, esa imagen pictórica que condensa la totalidad del escrito en una sola figura. En verdad, no es otra cosa la que el lector encontrará en estas páginas. “Historia sagrada e historia profana” sostiene que la concepción de la historia de El Salvador en Gavidia ha de concebirse como la manifestación cíclica de “La serpiente emplumada” o, si se prefiere, de la Divinidad (IHVH) en el desarrollo político del país. Así, al apreciar la carátula (cubierta) que Bonilla ha tenido a bien preparar para esta edición, debe comprehenderse que ella ofrece el código simbólico, la clave hermenéutica profunda para descifrar la obra del maestro modernista salvadoreño.
Notas:Incluye agradecimientos -- Nota introductoria -- Nota explicativa -- Prefacio -- Introducción -- Notas.
Descripción Física:148 páginas, 2 páginas sin numerar ; 24 x 17 cm
Público:Audiencia general.
Bibliografía:Bibliografía: página 137.