Manifestaciones clínicas y hallazgos de laboratorio en pacientes febriles adultos con diagnostico confirmado de dengue versus pacientes con síndrome febril de etiología desconocida atendidos en el Hospital Dr. Fernando Vélez Paiz durante el periodo de julio–septiembre del año 2019. Otra thesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Con el objetivo de describir las manifestaciones clínicas y hallazgos de laboratorio en pacientes febriles adultos con diagnóstico confirmado de dengue versus pacientes con síndrome febril de etiología desconocida atendidos en el Hospital Dr. Fernando Vélez Paiz durante el período de julio – septiem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bonilla Barrera, Montserrat | López Alaniz, Javier Antonio López Alaniz Javier Antonio
Formato: Libro
Lenguaje:Undetermined
Publicado: Nicaragua | MANAGUA UNAN, Managua 2020
Materias:
LEADER 03114nam a2200169Ia 4500
008 251002s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 |b  Español (ES)  |a Biblioteca Central "Salomón de la Selva" (RURD) 
082 |a MED ESP/MEDINT Bon 2020 
100 |a Bonilla Barrera, Montserrat | López Alaniz, Javier Antonio  |c López Alaniz Javier Antonio 
245 0 |a Manifestaciones clínicas y hallazgos de laboratorio en pacientes febriles adultos con diagnostico confirmado de dengue versus pacientes con síndrome febril de etiología desconocida atendidos en el Hospital Dr. Fernando Vélez Paiz durante el periodo de julio–septiembre del año 2019. Otra thesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua 
260 |a Nicaragua | MANAGUA   |b UNAN, Managua  |c 2020 
300 |a 105 páginas : ilustrada 
500 |a Tesis-(Especialista en Medicina Interna )-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua 
520 |a Con el objetivo de describir las manifestaciones clínicas y hallazgos de laboratorio en pacientes febriles adultos con diagnóstico confirmado de dengue versus pacientes con síndrome febril de etiología desconocida atendidos en el Hospital Dr. Fernando Vélez Paiz durante el período de julio – septiembre del año 2019, se realizó un estudio descriptivo, observacional, correlacional, de corte transversal. Fueron analizados los datos sobre las características sociodemográficas y abordaje diagnóstico, manifestaciones clínicas, estudios de laboratorio, imágenes, con el fin de estadificar a los pacientes. Los análisis estadísticos efectuados fueron: descriptivos del análisis y discusión de los resultados obtenidos, se alcanzaron las siguientes conclusiones: El sexo femenino fué el de mayor predominio con un 56,4 %(n=44), el promedio de edad fué 29,26 años. El 74,4 % de la población procedía del área urbana, el mes en que se evidenció mayor caso diagnosticado fué en septiembre en un 37,2 %. La HTA fué la comorbilidad más frecuente presentada en 5,1 % de la población, de los cuales el 2,6% eran casos confirmados de dengue, la mayoría de la población no presentó ninguna enfermedad infecciosa concomitante en el 64,1%. El dengue con signos de alarma en un 53,8 % fué el diagnóstico clínico más frecuente. La fiebre fué la principal manifestación sistémica en un 19,2%. De los pacientes en los que el diagnóstico de dengue fué confirmado la fiebre supuso un 15,4 % y vómitos en un 20,5%. Los parámetros hemodinámicos de los pacientes en los primeros 3 días se mantuvieron dentro de parámetros estables y aceptables para su condición clínica, la evolución clínica biométrica de los pacientes en los primeros 3 días de estancia intrahospitalaria se caracterizó por hematocrito, hemoglobina, leucocitos dentro de parámetros normales, la serie plaquetaria presentó una tendencia a la trombocitopenia grado I y los linfocitos presentaron tendencia a linfocitosis 
650 |a Signos y síntomas | Casos febriles | Dengue | Comorbilidad | Medicina Interna-Tesis-2020 
856 |y http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/15479 
999 |c 38394