Mecánica de la lesión del músculo supraespinoso asociada a la práctica del estilo crol en nadadores de la categoría juvenil A y B en el Club de Natación Barracudas, Managua Agosto-Noviembre de 2014

La presente investigación se centró en el análisis de la mecánica del braceo del estilo crol de forma ordenada y detallada; se seleccionaron 4 nadadores integrantes de la categoría Juvenil A y B en el club de natación Barracudas. El estudio es de carácter analítico, existe relación entre causa y efe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Averruz Mejía, Jenny Mercedes | Navarrete Benavides, Hanssy Elisabeth | Portobanco Marenco, Katherine Juliette | Gómez Picón, Mario Antonio Gómez Picón Mario Antonio
Formato: Libro
Lenguaje:Undetermined
Publicado: Nicaragua | MANAGUA UNAN, Managua 2014
Materias:
LEADER 02731nam a2200169Ia 4500
008 240404s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 |b  Español (ES)  |a Biblioteca Central "Salomón de la Selva" (RURD) 
082 |a IPS FISIO 378.242 Ave 2014  
100 |a Averruz Mejía, Jenny Mercedes | Navarrete Benavides, Hanssy Elisabeth | Portobanco Marenco, Katherine Juliette | Gómez Picón, Mario Antonio  |c Gómez Picón Mario Antonio 
245 0 |a  Mecánica de la lesión del músculo supraespinoso asociada a la práctica del estilo crol en nadadores de la categoría juvenil A y B en el Club de Natación Barracudas, Managua Agosto-Noviembre de 2014 
260 |a Nicaragua | MANAGUA   |b UNAN, Managua  |c 2014 
300 |a 80 páginas. : ilustraciones 
500 |a Seminario-(Licenciados en Fisioterapia)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua 
520 |a La presente investigación se centró en el análisis de la mecánica del braceo del estilo crol de forma ordenada y detallada; se seleccionaron 4 nadadores integrantes de la categoría Juvenil A y B en el club de natación Barracudas. El estudio es de carácter analítico, existe relación entre causa y efecto, es prospectivo ya que se ejecuta en el mismo periodo de tiempo en el que se lleva a cabo la investigación. De corte transversal porque se realiza en un tiempo definido; es cuantitativo porque se emplean magnitudes numéricas. Para la recolección de la información se utilizó una entrevista estructurada dirigida a los participantes, para obtener aspectos sociales que caracterizan a cada individuo, de igual manera se aplicó un formato de evaluación modificado para miembro superior que contenía pruebas específicas de miembro superior y aspectos musculoesqueléticos descartando la presencia de lesión en la articulación de hombro. El procesamiento de la información fue directamente a través de la captación de videos utilizando el software Kinovea 0.8.15 que nos permitió obtener datos necesarios para el análisis y su posterior procesamiento mediante el programa SPSS versión 19 y graficas en Microsoft Excel. Según el análisis realizado, la investigación muestra una correlación perfecta de las variables en estudio indicando que el músculo supraespinoso presenta riesgo de lesión en nadadores competitivos, durante la parte acuática en las subfases de entrada, agarre y tirón, durante la parte aérea en el recobro, debido a la repetitividad y grandes amplitudes identificando los movimientos de flexión, abducción y rotación externa. 
650 |a Natación | Biomecánica de hombro | Músculo supraespinoso | Lesión deportiva | Fisioterapia-Seminarios-2014 
856 |y https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/1054 
999 |c 51