Summary: | La población nicaragüense incrementa continuamente, provocando incrementos en la demanda de agua, alimentos, gas natural, energía y otros bienes y servicios. Siendo cada día de un carácter imprescindibles para la subsistencia, por lo anterior la energía eléctrica se ha convertido en uno de los elementos con mayor importancia para la vida de todo ser humano. Actualmente, la comprensión y control del fenómeno eléctrico ha tomado mucha relevancia en las agendas político-económicas de las naciones, con en la implementación de energía renovable en aras de una mayor generación de rentabilidad y sostenibilidad. Nicaragua cuenta con gran potencial, debido al volumen y existencia de diversos de recursos naturales, posibilitando ello la creación y distribución eficiente de energía eléctrica en la población, siempre que se logre la maximización de la implementación de estos recursos. La situación del sector energético del país, se caracteriza por un bajo consumo energético per cápita, un bajo índice de electrificación, una alta intensidad energética y un escaso aprovechamiento del potencial de las fuentes de energía renovable. La matriz de generación de energía en Nicaragua muestra una alta dependencia de los combustibles fósiles, esto ha sido uno de los males que más han impactado las economías débiles del mundo, por la dependencia energética existente, como el caso de este país, donde esto genera altos costos de cobertura de la generación de energía. En base a lo expuesto, es que en el presente trabajo se aborda el tema de la energía en Nicaragua desde la dimensión contemplada en los ODS (objetivos de desarrollo sostenible) Energía asequible y no contaminante, para un análisis desde aristas específico del impacto real y condiciones con las que cuenta el país, desde la compresión de datos estadísticos e indicadores a nivel local e internacional
|