Summary: | La lesión preinvasora del cérvix uterino involucra una serie de alteraciones citológicas, histológicas y colposcópicos del epitelio, que se localizan en la parte superior o superficial de la membrana basal, se incluyen la infección por virus del papiloma humano, neoplasia intraepitelial leve, moderada o severa de cérvix, y carcinoma in situ. La importancia de estas lesiones radica en su relación, con la infección por virus de papiloma humano, y con el cáncer Cérvico uterino. Gómez Gutiérrez, Guillermo, (2011), refiere que el origen de todas las lesiones preinvasoras, se relaciona con una infección por virus de papiloma humano persistente, que se manifesta, de forma latente, o como lesión preinvasora. Los virus del papiloma humano se clasifican como de alto o bajo riesgo, según su grado de invasión. Los relacionados con lesiones preinvasoras y cáncer de cérvix son: VPH 16, 18, 31, 45 y 56. El diagnóstico y tratamiento de estas lesiones es un desafío para los profesionales de la salud por tratarse de una enfermedad asintomática y sin manifestaciones al examen ginecológico en estadios iniciales pero con alto porcentaje de cura o regresión; si el diagnóstico se realiza en ese momento y así evitar que la lesión progrese a un estadio invasor, finaliza afirmando Martínez G Cirion et al; (2010). A nivel nacional el tema de cáncer de cérvix ha sido estudiado en muchos aspectos, con el presente estudio se pretende conocer el comportamiento del desarrollo de lesiones premalignas de alto grado y sus factores de riesgo constituyen una prioridad para su intervención, la falta de adherencia al manejo de las lesiones premalignas es un problema de salud que ha estado silente desde que inició a funcionar el programa de prevención, detección y manejo de las lesiones premalignas
|