Sistema de captación de agua de lluvia para la producción agropecuaria /

El presente artículo analiza la factibilidad técnica y financiera al implementar un sistema de capacitación de agua lluvia o reservorio en beneficio de la asociación de agricultores orgánicos de Cerro Verde de Nicoya (antes Cerro Negro), y utilizar esta estructura para la producción agropecuaria sos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Medina Carrillo, Rubén
Otros Autores: Peña Cordero, Wagner, Obando Briceño, María Félix
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica : EUNED, 2010.
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna
LEADER 02921naa a2200313 a 4500
001 000062946
005 20231101162046.0
008 170218s2010 cr o 000 | spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Estatal a Distancia  
082 0 4 |a 658  |b R 
100 1 |a Medina Carrillo, Rubén 
245 1 0 |a Sistema de captación de agua de lluvia para la producción agropecuaria /  |c Rubén Medina Carrillo, Wagner Peña Cordero, María Félix Obando Briceño. 
260 |a San José, Costa Rica :  |b EUNED,  |c 2010. 
300 |a 14 páginas :  |b Recurso electrónico. 
500 |a Colección Especial Editorial Universidad Estatal a Distancia-Euned 
520 3 |a El presente artículo analiza la factibilidad técnica y financiera al implementar un sistema de capacitación de agua lluvia o reservorio en beneficio de la asociación de agricultores orgánicos de Cerro Verde de Nicoya (antes Cerro Negro), y utilizar esta estructura para la producción agropecuaria sostenible. El estudio se realizó en el segundo semestre de 2010 y primer trimestre de 2011. El Reservorio o Sistema de captación de agua lluvia instalado fue de suma importancia para la producción, ya que permitió a los productores almacenar agua que se utilizó en la agricultura en época seca, y en la época lluviosa se implementó la producción de Tilapias aumentando los niveles de producción. Los sistemas de captación de agua lluvia son milenarios, en la actualidad países como Brasil, Israel, México, Estados Unidos, India, China, entre otros, utilizan sistemas de captación de agua lluvia para la producción. En Costa Rica el tema de cosecha de agua solo se ha empezado a publicar recientemente a raíz del proyecto de cosecha de agua de las universidades públicas. La rentabilidad financiera al instalar el sistema de captación de agua lluvia o reservorio se determinó mediante estudios económicos que consideraran la inversión inicial, costos de producción, gastos financieros y gastos administrativos. Se analizaron métodos financieros que se utilizan para evaluación de proyectos como lo son el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y la razón beneficio/costo (R. b/c) obteniendo resultados financieramente viables en los escenarios planteados. 
610 2 4 |a UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA  |b Escuela de Ciencias de la Administración  |z COSTA RICA 
650 4 |a AGUA EN AGRICULTURA 
650 4 |a DEPÓSITOS PARA AGUA 
650 4 |a DESARROLLO SOSTENIBLE 
650 4 |a PRODUCCIÓN AGRÍCOLA  |b AGUA DE RIEGO 
650 4 |a RECURSO HIDROLÓGICO 
650 4 |a INNOVACIONES TECNOLÓGICAS 
650 4 |a TILAPIAS 
650 4 |a PUBLICACIONES PERIÓDICAS 
700 1 |a Peña Cordero, Wagner 
700 1 |a Obando Briceño, María Félix 
773 1 |t Revista Nacional de Administración.  |g Volumen 3, número 1 (Enero/Junio 2012), páginas107 - 120 
856 4 |u https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna