Sumario: | Actualmente en el campo educativo, se ha presentado una lenta evolución en cuanto al mejoramiento del rendimiento académico en el estudiantado obstruyendo su objetivo principal que es obtener los títulos y superar los periodos lectivos con los registros escolares óptimos para la aprobación de las asignaturas curriculares. Desde esta perspectiva, cabe destacar que, de acuerdo con estudios realizados, sobre el rendimiento que los y las estudiantes muestran en asignaturas como matemática, menciona Ruiz (2013) que, el área de matemática es la asignatura que presenta mayor dificultad. En su investigación Ruiz obtuvo como resultado que "el 68.4% de 2637 estudiantes que realizaron el diagnóstico matemático salieron notas inferiores de 50" (p.12). Dicho estudio se hizo con estudiantes que desean entrar a la universidad.". Por esta razón, se considera importante que el estudiantado tenga el conocimiento de conceptos matemáticos establecidos desde la educación primaria, para así adquirir las destrezas primordiales en la resolución de problemas que involucran operaciones fundamentales como las sumas, restas, divisiones y multiplicaciones; así mismo el conocimiento de fórmulas para obtener áreas y perímetros de diferentes figuras geométricas, que serán de necesarias en la realización de sus actividades diarias. Con la robótica educativa se pretende aplicar estas cogniciones teóricas a una perspectiva más experimental y tangible con el que las estudiantes y los estudiantes puedan dar un sentido concreto a las matemáticas, a su vez demostrar que la robótica educativa tiene una relación con la realidad de la enseñanza y aprendizaje como un recurso de apoyo. Tal como lo expone Cañadillas citado por Vera (2015), director de Crea Robótica Educativa en un artículo del periódico digital español SINC.
|